La suspensión de la vacunación con AstraZeneca para menores de 60 años llegó solo un día después del anuncio del presidente sobre el plan de vacunación y sobre la previsión de tener a 33 millones de españoles ya protegidos frente a la Covid19 en agosto. Y saltaron las alarmas, pero Pedro Sánchez sigue manteniendo que su hoja de ruta es factible e incluso “muy conservadora” sin contar con el suero de la Universidad de Oxford. El dirigente socialista se encuentra en una mini gira por África y en una conversación con periodistas ha explicado su visión sobre los temas más actuales: las vacunas, el estado de alarma, la recuperación económica, la estabilidad del Gobierno y las elecciones en la Comunidad de Madrid.
La ruta trazada por el presidente del Gobierno este pasado martes en cuanto al plan de vacunación sigue teniendo plena vigencia a pesar de los problemas que han acaecido con uno de los fármacos disponibles contra la Covid-19. Así lo ha expresado Pedro Sánchez a los periodistas que le acompañan en una minigira por África que le ha llevado por Ángola y Senegal.
El presidente Sánchez confirma que entre abril y septiembre llegarán a nuestro país 78 millones de vacunas sin contar con las que proporcionará AstraZeneca por lo que es perfectamente posible tener al 70% de la población vacunada en el mes de agosto. Y va más allá ya que considera que las previsiones son muy conservadoras por lo que podría ocurrir que incluso se superen esos objetivos iniciales. Pero, además, tras la decisión de este jueves, el suero de la Universidad de Oxford y de la compañía con sede en Cambridge se reserva para una franja de población que tiene entre 60 y 69 años. Esto supone que hasta el 11% de la población española recibirá este fármaco sin problemas y lo hará desde hoy mismo. En España hay 5,3 millones de personas en esa franja de edad de la que solo 1,1 han sido ya vacunados por lo que las dosis que lleguen a España de AstraZeneca seguirán siendo utilizadas. Es más, los nuevos cambios acelerarán la vacunación entre un segmento de la ciudadanía que tiene un riesgo alto de tener problemas si enferma por el coronavirus.
La vacunación en España y en el resto de Europa va tomando velocidad cada día que pasa. Ayer mismo, nuestro país batió su propio récord de administración de vacunas y supera ya las 400.000 al día. El objetivo es llegar a un ritmo de 600.000 cada 24 horas.
Este ritmo de inoculación del suero (sea de la farmacéutica que sea) es la principal razón por la que el presidente considera que se podrá levantar el estado de alarma el próximo 9 de mayo como estaba previsto y no ve la necesidad de prorrogar esta situación excepcional. Se da la paradoja que ahora, el partido de la oposición, el PP, considera precipitado acabar con una medida que en su día criticó con dureza e incluso voto en contra de ella en el Congreso de los Diputados. Pedro Sánchez manifiesta que las comunidades autónomas tienen aún herramientas muy potentes y efectivas para mantener el control de la movilidad que haga que se pueda controlar la evolución de la pandemia. Si es cierto que con el final del estado de alarma no se podrán mantener los “toques de queda” o lo que el presidente denomina “limitación de la actividad nocturna” y tampoco otras medidas. Pero sí se podrán mantener vigentes cierres perimetrales.
A pesar de todo, en esta época de pandemia toda precaución es poca y el presidente no descarta que si hay que extender la alarma se haga votándolo de nuevo en el Congreso de los Diputados.
Con la vacunación plenamente desarrollada y las medidas legislativas para controlar la pandemia resueltas, el presidente se muestra esperanzado en que se podrá reactivar la economía española lo que llevará a España a emprender el camino de la recuperación económica. En este punto es fundamental que lleguen ya los fondos de recuperación económica desde la Unión Europea. España fue uno de los primeros países del continente que envió a Bruselas su borrador de plan de ejecución de los fondos que ha puesto a disposición de los países comunitarios la UE. Este próximo martes, el presidente presentará el plan definitivo tras incorporar las recomendaciones de la Comisión Europea y el miércoles lo trasladará al Congreso de los Diputados en una comparecencia en la que Sánchez también dará cuenta de la evolución del estado de alarma, tal y como se acordó con la aprobación de la medida.
Este panorama que el presidente dibujo con un optimismo moderado, le hace defender la idea de que su Gobierno tiene plena estabilidad y que podrá acabar la legislatura. Hay que recordar que el Ejecutivo tiene aprobados sus primeros presupuestos y su intención es seguir contando con la posibilidad de aprobar más cuentas públicas en sus respectivos años, huyendo de las prórrogas presupuestarias que se tuvieron que ejecutar en los últimos años. A pesar de que hay quien defiende que el presidente no podrá aguantar toda la legislatura, el socialista sigue defendiendo su idea de agotar la legislatura y de terminar su mandato con la presidencia española de la Unión Europea que llega en el segundo semestre de 2023.
Ahora ese objetivo se consolida tras la salida de Pablo Iglesias del Gobierno y su sustitución por Yolanda Díaz. La nueva vicepresidenta es más reacia a protagonizar públicamente confrontaciones con sus socios de Gobierno y parece que habrá menos ruido. A pesar de todo, Pedro Sánchez garantiza que su relación con el líder de Podemos es muy buena y que se ha reforzado tras vivir en el último año la gestión de la pandemia.