El descenso de inoculaciones durante el pasado fin de semana ha llevado a 17 comunidades autónomas a reducir el tiempo de espera para la administración de la única dosis que le corresponde a las personas que ya han pasado la infección. De esta manera, España se va acercando cada vez más al objetivo de conseguir el 70% de la población con pauta completa antes de que termine agosto.
Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, la campaña de vacunación ha sufrido una preocupante ralentización en las últimas semanas. Desde el pasado viernes 20 de agosto, solo se han administrado 225.000 nuevas primeras dosis. Esto es, se trata del dato más bajo de todo el verano, teniendo en cuenta que a 19 de julio se registraron 451.000.
Es por ello que se están tomando medidas para aumentar el porcentaje de población inmunizada, como extender la vacunación sin cita previa o ampliar horarios. Pero en esta ocasión, han optado por reducir el tiempo de espera para la administración de la única dosis que le corresponden a aquellas personas que ya han pasado infección.
Hasta este momento, dichas personas tenían que esperar seis meses tras la recuperación para poder vacunarse, pero dada la situación y las más de 4,7 millones de dosis almacenadas, las comunidades han tomado la decisión de reducir el tiempo de espera.
Es el caso de hasta ocho autonomías: Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y La Rioja, que comenzarán a vacunar a este grupo pasadas cuatro semanas desde la recuperación del virus; en el caso de Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra, País Vasco y Extremadura, lo harán pasados dos meses; Castilla y León, por su parte, se sitúa como la única comunidad que lo hará entre las cuatro y ocho semanas.
En el caso de Galicia, aun se encuentra valorando si adoptar o no esta medida. Pero Andalucía ya ha confirmado que no tiene previsto reducir los seis meses de espera, según la información aportada por la Consejería de Salud.
El epidemiólogo e investigador ICREA del instituto ISGlobal, Quique Bassat, indica que "es cierto que quienes han pasado la infección en principio ya están protegidos" y que "en un momento en el que hay más dosis que candidatos a recibirlas, es una buena estrategia dar este paso. Sin embargo resalta que "no hay que olvidar que lo importante ahora es vacunar a quien no está nada protegido, entre ellos los estudiantes ante el próximo inicio del curso".
El ritmo de vacunación en España
Según los datos aportados por las comunidades autónomas, el pasado fin de semana, se administraron 500.000 dosis. En total, desde que comenzó la campaña de vacunación en diciembre de 2020, se han administrado 63,6 millones de dosis.
Los datos registrados este unes 23 de agosto reflejan que España ha conseguido que el 75% de la población tenga al menos una dosis de la vacuna, esto es, cerca de 35,7 millones de personas. Mientras que 66,3% de la población ya tiene inoculada las dos dosis.
Si seguimos la vacunación por grupos de edad, observamos que en el grupo de mayores de 40 años, el 91,3% están ya completamente inmunizados. Igualmente, los mayores de 80 años y prácticamente todos los mayores de 70 tienen ya a pauta completa. En el caso de las personas entre 60 y 69 años, el 94,7% tiene las dos dosis, mientras que el de 50 a 59 años, el 90,8% se encuentra completamente inmunizado.
Por su lado, los protagonistas de la quinta ola, los más jóvenes, en la franja de 12 a 19 años, únicamente el 14,8% tiene pauta completa. Pero, en el grupo de 20 a 29 años, un 45,3% ya se encuentra inmunizado.
Si el buen ritmo de vacunación continua, se conseguirá el 70% de la población con pauta completa antes de que termine agosto. Hasta ahora, Asturias, Extremadura, Galicia y Castilla y León han alcanzado ya este objetivo, mientras que Aragón y el País Vasco prevén alcanzarlo en los próximos días.
.jpg)