publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El CIS de Julio rompe la tendencia del PSOE que vuelve a ganar apoyo electoral tras la remodelación del Gobierno

El CIS de Julio rompe la tendencia del PSOE que vuelve a ganar apoyo electoral tras la remodelación del Gobierno

El Centro de Investigaciones Sociológicas en su barómetro mensual correspondiente al mes de julio mantiene a los socialistas como la primera formación política en intención de voto que conseguiría el 28,6% de los sufragios si se celebrasen hoy elecciones generales. El PSOE logra romper la dinámica de los últimos meses y mantiene al PP a  cinco puntos de distancia los de Casado, con el 23,4% de los votos perderían medio punto respecto al mes pasaso y experimentan la primera caída de este 2021.  En tercer lugar en la preferencia de los electores se sitúa Vox, con un 13,6%; y Unidas Podemos alcanzaría el 10,6% de los votos. La coalición de gobierno, según las proyecciones en escaños, podría sumar un diputado más que el que tiene en la actualidad.

 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a su equipo del Consejo de Ministros / Foto: Europa Press


En marzo de este 2021, el PSOE mantenía una distancia de más de 13 puntos sobre el Partido Popular en el barómetro mensual que elabora el CIS. Desde entonces, el partido del Gobierno comenzó a sufrir un desgaste continúo que hizo que esa ventaja se fuese reduciendo mes a mes. El cansancio de la pandemia, las elecciones en Madrid, la vuelta al PP de los votantes de Ciudadanos, entre otros, son motivos que justifican esa caída. Pero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la controvertida decisión de indultar a los condenados por el procés de Cataluña, sorprendió a todos con una profunda remodelación de Gobierno que parece que le empiezan a dar buenos frutos a los socialistas. 

Así, en el barómetro de Julio publicado este miércoles, el PSOE recupera terreno y si se produjeran elecciones generales mañana mismo, estarían en disposición de conseguir el 28,6% de los votos, 1,2 más que hace un mes. Además, su principal oponente, el PP, perdería fuerza por primera vez en este 2021. Según las proyecciones que realiza la web especializada electomanía.es, el PSOE podría hacerse con hasta 128 diputados en el Congreso, ocho más que los que tiene en la actualidad. Entre los factores que podrían explicar la ruptura de la tendencia bajista que venían experimentando los socialistas está la incorporación de siete nuevos ministros, la llegada de las primeras partidas de los fondos europeos, la buena evolución de la economía o la recuperación del mercado de trabajo. Lastran, sin embargo, la expectativa electoral otras cuestiones como el alto precio de la luz, decisiones judiciales como la del Constitucional sobre el estado de alarma, la decisión de indultar a los políticos del procés, entre otros. Pero si comparamos los datos de este barómetro con los obtenidos por el PSOE en las últimas elecciones generales de noviembre de 2019, la formación que lidera Pedro Sánchez, podría estar medianamente satisfecha. Tras pasar la peor crisis sanitaria del último siglo, el PSOE se mantiene en torno al 28,2% de voto que obtuvo en aquella cita electoral, incluso suma nuevos apoyos. 

La principal alternativa de Gobierno recae en el Partido Popular de Pablo Casado. Pero el CIS sigue situando a los conservadores como segundo partido en intención de voto, siempre por detrás de los socialistas. Es justo lo contrario a lo que pronostican encuestadoras privadas que consideran que los de Casado hace tiempo que están por delante del PSOE, entre otros motivos, por recoger el voto de Ciudadanos que prácticamente desaparece del mapa político español, tal y como ha ocurrido en la Comunidad de Madrid. 

Sin embargo, el Centro de Investigaciones Sociológicas, considera que ahora mismo el PP estaría en disposición de conseguir el 23,4% de los votos. La distancia con el PSOE supera los cinco puntos. Y la traducción a escaños que hace electomanía.es es de 101 diputados, doce escaños más que los que tiene el actual Grupo Popular en el Congreso. Desde febrero de este año, el Partido Popular ha experimentado continuas subidas en el CIS, que le sitúan 2,5 puntos porcentuales por encima de su resultado de noviembre del 2019, siempre según las estimaciones del CIS. Se benefician así los populares de la debacle de Ciudadanos, del buen resultado en las urnas en Madrid, de la mano de Isabel Díaz Ayuso, o de cuestiones como los indultos. Además, los de Casado mantienen a raya a la ultraderecha de Vox, aunque no consiguen atraer a los votantes del partido de Abascal. 

 

 

Precisamente como tercera fuerza política a nivel nacional se sitúa la extrema derecha de Vox que se consolida en torno al 13% de los votos. Los de Abascal quedarían con 41 diputados, once menos que los que tienen en la actualidad. Según las tendencias de los últimos meses, parece que se sitúa aquí el techo de los ultras, con una proyección negativa ya que podrían ir perdiendo apoyos a medida que se acerque el 2023, año de 'maratón' electoral. El voto útil podría hacer que perdiese aún más apoyo en las urnas. 

Unidas Podemos, en este barómetro del CIS, se sitúa con el 10,6% de los votos, un punto y medio menos, que lo que obtenía en el mes de junio. Parece que se esfuma el efecto Yolanda Díaz, tras la salida de Pablo Iglesias de la primera línea política tras el varapalo de las elecciones de Madrid. Ahora, las desavenencias con el PSOE en el seno del Gobierno son menos públicas y eso le quita visibilidad a la formación morada. En cuanto al número de escaños podría hacerse con 28 asientos en el Congreso, siete menos que los que tiene en la actualidad. 

No obstante, la suma de los dos partidos que comparten Gobierno podría ganar un diputado, hasta los 156, aún lejos de la mayoría absoluta que se sitúa en 176 escaños. El actual Gobierno tendría, por tanto, que sumar socios parlamentarios entre los partidos regionalistas, catalanes y vascos. 

Ciudadanos, según el CIS, se mantiene con el 5,5% de los votos, lo que daría a los de Inés Arrimadas siete escaños, tres menos que en la actualidad. Prosiguen los problemas de la formación naranja que no termina de encontrar su sitio en la política española y que está penalizado por los continuos cambios de dirección de su estrategia. 

El partido de Íñigo Errejón, Más País, se va consolidando poco a poco. El buen resultado en la Comunidad de Madrid donde logró incluso colocarse por delante del PSOE impulsa a la formación hasta el 3,3% de los votos que podría obtener siete diputados

 

NINGÚN POLÍTICO LOGRA EL APROBADO DE LOS ENCUESTADOS

La valoración de los líderes políticos esta en cotas bajas hasta el punto que ninguno consigue el aprobado. La dirigente de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, es al que mejor nota obtiene con un 4,7. Le sigue, Pedro Sánchez, con un 4,3; Íñigo Errejón, con un 4,2; Inés Arrimadas, con un 3,5; Pablo Casado, con un 3,4; y en último lugar, Santiago Abascal, con un 2,8. 

 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR