El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha defendido la importancia del sector agrícola en España en la 61ª Asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). Este sector fue uno de los pocos que logró un crecimiento en el año de pandemia del 4’6% y Planas ha destacado el trabajo extraordinario de los agricultores. No obstante, la llegada de productos de países terceros que no requieren los controles que los procedentes de la Unión Europea pone en peligro la exportación hortofrutícola española que supone el 95% a los Países Miembro. De esta forma, los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se dirigirán a la mejora de los regadíos y de los invernaderos para optar por una economía sostenible y circular e incrementar la competitividad del producto español. Asimismo, ha señalado el objetivo prioritario de que la nueva Política Agraria Común (PAC) sea inclusiva para un sector hortofrutícola en las ayudas desacopladas “para poner fin a una situación discriminatoria”.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha clausurado la 61ª Asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) después de reunirse con numerosos representantes del sector en las comunidades. Planas confirmaba que las negociaciones para la nueva Política Agraria Común (PAC) se encuentran casi cerradas y servirán para acabar con las desigualdades regionales a la hora de percibir las ayudas y fondos del Gobierno. Además, ha recalcado los proyectos diseñados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha destacado el comportamiento extraordinario del sector durante la pandemia. A esto se añade un retraso en las negociaciones del Brexit con Reino Unido que aplaza la entrada en vigor de los controles de frontera.
El nuevo PAC debe ser inclusivo para un sector hortofrutícola en las ayudas desacopladas. Así ha zanjado el ministro como una de las prioridades del FEPEX “para poner fin a una situación discriminatoria”. Estas prioridades se acrecientan con la amenaza de la llegada de frutas y hortalizas de países terceros que no se enfrentan a las mismas obligaciones que los países comunitarios en la Unión Europea por lo que los productos nacionales parten en situación de desigualdad. La UE es el recipiente del 95% de las exportaciones de estos bienes por lo que mantener y aumentar la competitividad promoviendo el producto español es fundamental.
En este sentido, los Fondos de Recuperación deben servir para mantener el carácter competitivo y exportador del sector hortofrutícola, el principal de todo el sector agrario, con una inversión de 563 millones de euros. Esta cantidad ira destinada a la creación de sistemas de regadío sostenibles que permitan el crecimiento del sector en materia de respeto al medioambiente con el ahorro de agua y la eficiencia energética. También se procederá en las mismas líneas a la modernización integral de los invernaderos para orientarlos hacia la economía circular y la sostenibilidad mencionada con una inversión de 120 millones de euros.
Planas ha transmitido la importancia de la declaración de 2021 como Año Internacional de las Frutas y las Verduras en aras de promoción de los productos tanto a nivel nacional como internacional, señalando la calidad y los beneficios en salud de del sector hortofrutícola español. Las reformas deben servir para evitar las grandes cantidades de desperdicios generados por el carácter perecedero de los productos y así acabar con el volumen actual de pérdidas. Para ello, la inversión en I+D+I junto a la cadena de frío se convierte en fundamental.
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, reclamaba en el Consejo Consultivo de Política Agrícola y de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios previo a la rueda de prensa estos cambios en Cantabria. Considera que la región quedó “en desventaja” al ver reducida su tamaño de exportaciones ganaderas y defendía “el mismo nivel de apoyo de la PAC”. Planas ha elevado estas reclamaciones directamente al Gobierno.
El ministro también ha recalcado la necesidad de crear relaciones interprofesionales fuertes y organizaciones capaces de negociar para el sector. El Ejecutivo por su parte ha emprendido una reforma legislativa de la Ley de la Cadena para contribuir a mejorar el equilibrio de la cadena alimentaria.
No obstante, Planas ha subrayado que la situación del mercado hortofrutícola se mantiene muy fuerte, con una competitividad y orientación que lo sitúan como primer productor de la UE y quinto del mundo. Además, ha recalcado el papel fundamental y extraordinario desarrollado por los trabajadores del sector en este año de pandemia, siendo uno de los pocos que han logrado un crecimiento durante 2020. En el pasado año el volumen de exportaciones alcanzó los 16.460 millones de euros lo que supone un 4,6 % más que el año anterior.
NEGOCIACIONES CON EL BREXIT
El retraso en las negociaciones de Reino Unido con los acuerdos del Brexit también ha aplazado la entrada en vigor de los controles en frontera y la exigencia de certificados fitosanitarios y veterinarios para todos los productos agroalimentarios procedentes de la UE. Así, los certificado que en un principio se iban a exigir a partir del 1 de abril para productos de origen animal se retrasan hasta el 1 de octubre de 2021 y los controles de frontera hasta enero de 2022, mientras que los certificados para la mayor parte de las frutas y hortalizas no llegarán hasta 1 de enero de 2022, y los controles en fronteras hasta el 1 de marzo del mismo año.