Este martes las Comunidades Autónomas han presentado al Ministerio de Sanidad el último informe sobre la evolución de la pandemia en el país. Pese a que el país continúa combatiendo esta tercera ola de la pandemia, los datos presentados son bastante esperanzadores; 2.662 nuevos casos en el último día y 192 nuevas muertes. Con el objetivo de seguir conteniendo la expansión del virus, algunas CCAA buscan establecer estrategias comunes para evitar los desplazamientos entre regiones durante la Semana Santa. Por su parte, Madrid ha comunicado que continuará relajando las medidas en la capital con el principal cometido de aprovechar la festividad para reactivar la economía, pese a ser una de las comunidades con el mayor número de positivos del país, 1.058.
El último informe proporcionado por las Comunidades Autónomas refleja datos esperanzadores respecto a la evolución de la pandemia en España. Sanidad ha confirmado un descenso notable en la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes, situándose en los 168 casos, respecto a los 79.209 positivos detectados en las pasadas dos semanas. Pese a ello, combatiendo su tercera ola de la pandemia, España se sitúa como el séptimo país del mundo con mayor número de casos desde el comienzo de la enfermedad, 3.130.184 -datos inferiores a los comunicados; 3.204.531, puesto que Cataluña “ha eliminado casos duplicados” según ha explicado el Ministerio de Sanidad-, detrás de Francia -3.843.241-, Reino Unido -4.200.717-, Rusia -4.230.707-, Brasil -10.646.926-, India -11.139.516- y EEUU -28.719.627-. Aún así, España junto a Portugal, Irlanda, Reino Unido y Albania son los países europeos cuya curva de contagios sigue bajando, siendo Portugal uno de los países con mejores cifras respecto a la caída de contagios, un 38% en los últimos siete días. En cambio, el resto de los países del continente siguen presentando grandes dificultades para doblegar esta curva, manteniéndose en fase de meseta -como Francia, Alemania o Bélgica- o presentando relevantes repuntes, como es el caso de Italia que ha notificado 120.000 nuevos contagios en la última semana.
Medidas más laxas en Madrid de cara a la Semana Santa
Sin embargo, y pese a los datos favorables que registra el país, las autoridades sanitarias advierten que no es momento de relajar las medidas, teniendo en cuenta la proximidad de la Semana Santa. Un estudio desarrollado por un equipo de profesionales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) advierte que posponer la celebración de esta festividad – al día 23 de abril, en vez de para el 2 como está actualmente planeado- podría reducir hasta en 200 las muertes diarias por Covid-19, ya que permitiría cubrir un mayor número de vacunación de personas vulnerables durante este periodo, evitando así el riesgo de repuntes como sucedió a raíz de esta pasada Navidad. Es por ello por lo que las Comunidades Autónomas ahora trabajan en una estrategia común para evitar los desplazamientos entre regiones, a excepción de Madrid que estima continuar relajando las medidas especialmente por la llegada de esta festividad. Así lo ha comunicado este martes, durante la inauguración del nuevo edificio auxiliar de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (Pozuelo de Alarcón), la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la cual ha destacado que esta sería una buena oportunidad para avivar la economía: “Lo que hacemos es conjugar la salud y la vida. El motor económico de Madrid no puede pararse. (…) Veremos cómo evoluciona la situación para proteger vidas y no poner aún más en peligro nuestra maltrecha economía. (…) Espero que la Semana Santa nos ayude a recuperarnos en cierto modo”. Una de las principales medidas que se baraja aplicar – y que así ha dado a conocer el vicepresidente Ignacio Aguado- para fomentar la economía en este corto periodo de tiempo, soslayando que Madrid es una de las limitaciones con el mayor número de contagios del país, es levantar el actual toque de queda impuesto desde las 23.00 hasta las 06.00 horas.
Por otro lado, acorde a la actualización presentada por las CCAA en el día de ayer, de los 2.662 nuevos contagios registrados, 56 se han producido en Andalucía, 143 en Aragón, 165 en Asturias, 19 en Baleares, 147 en Canarias, 40 en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 243 en Castilla y León, 107 en Cataluña, 62 en Ceuta, 73 en Comunidad Valenciana, 35 en Extremadura, 40 en Galicia, 1.058 en Madrid, 31 en Melilla, 16 en Murcia, 59 en Navarra, 333 en País Vasco y 13 en La Rioja. Mientras, 192 han sido las nuevas muertes que se han notificado en este documento, cifras menores en comparación con los 443 fallecimientos dados el martes de la pasada semana. Desde el comienzo de la pandemia en el país, 69.801 personas diagnosticadas de la enfermedad han perdió la vida. En esta última semana, los fallecidos con diagnóstico han sido 686: 103 en Andalucía, 47 en Aragón, 42 en Asturias, dos en Baleares, 13 en Canarias, seis en Cantabria, 31 en Castilla-La Mancha, 68 en Castilla y León, 32 en Cataluña, dos en Ceuta, 90 en la Comunidad Valenciana, 20 en Extremadura, 60 en Galicia, 86 en Madrid, cinco en Melilla, 24 en Murcia, tres en Navarra, 49 en País Vasco y tres en La Rioja.
De la misma manera, la calma que suponen estos nuevos datos también se ha visto reflejada en la presión hospitalaria. En los últimos siete días, solo 2.133 personas han requerido hospitalización, en comparación a las 314.939 hospitalizaciones dadas desde el inicio de la pandemia. En cuanto a los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se han notificado 188 nuevos ingresos en esta última semana: 15 en Andalucía, 13 en Aragón y Asturias, uno en Baleares, ocho en Canarias, 12 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, siete en Cataluña, seis en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 25 en Galicia, 47 en Madrid, tres en Melilla, seis en Murcia, seis en Navarra, cuatro en País Vasco, dos en La Rioja y ninguno en Ceuta.