El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha notificado una inversión pública de 600 millones de euros para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, durante el periodo 2021-2023. Una estrategia que responde a los objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, con la finalidad de impulsar un crecimiento económico “sólido” y socialmente justo en los diferentes ámbitos de aplicación. El éxito de esta estrategia, que cuenta con hasta seis ejes de actuación del entorno digital y tecnológico nacional, podría incentivar la futura aportación económica del entorno privado, “si lo hacemos bien”.
Con la finalidad de incentivar un entorno sostenible, estable e innovador, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado en el día de hoy la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) en un acto celebrado en el Palacio de la Moncloa. Una presentación a la que han acudido otros representantes de la esfera política, como la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. Por otro lado, esta presentación también ha contado con la participación e intervención de líderes del sector tecnológico, como la directora senior de estrategia de investigación en IA en Google, Pilar Manchón; la pionera tecnológica en Inteligencia Artificial y digitalización, Inmaculada Martínez; el neurobiólogo promotor del proyecto BRAIN y de la International Brain Initiative; y del investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas, Pablo Rodríguez. Concebida como un “punto de inflexión”, esta “nueva herramienta nos va a ayudar a cambiar el rumbo de España para bien”, tal y como ha señalado Sánchez. Como paso definitivo para la puesta en marcha de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y sujeta a la idea del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, esta estrategia contará con el incentivo de 600 millones de euros de inversión pública para garantizar un “crecimiento sólido” con “más empleo” y “justicia social”.
Objetivos y ejes estratégicos
Un proyecto ambicioso que se segregará en una lista de treinta medidas que se desarrollarán a lo largo de cinco años -2020 y 2025-, como la incorporación del español como lengua de trabajo en la IA -mediante proyectos tecnológicos que auxilien su inclusión en este campo-, una mayor oferta educativa universitaria y en formación profesional a través del Programa SpAIn Talent Hub, la construcción de nuevos centros nacionales de desarrollo tecnológico multidisciplinar -especialmente del ámbito de las neurotecnologías- o la promoción de programas de ayudas a empresas para el desarrollo de datos y soluciones en Inteligencia Artificial, entre otros.
Para ello, la ENIA se aplicará en seis principales ejes estratégicos:
- En primer lugar, el fomento de la inversión científica, tecnológica e innovación en IA.
- En segundo lugar, el impulso de las aptitudes digitales, talento nacional e interés internacional.
- El tercer lugar, la formación de plataformas de datos y tecnológicas que garanticen el mantenimiento de la IA.
- En cuarto lugar, la incorporación de la IA en las actividades empresariales con el cometido de incentivar el cambio económico -mediante el plan “Fondo Next Tech” de empresas públicas y privadas-.
- En quinto, integrar la IA en la Administración Pública y en los propósitos internacionales.
- En sexto lugar, constituir un marco ético que salvaguarde los derechos individuales y colectivos, en criterios de bienestar social y sostenibilidad – como una Carta de Derechos Digitales-.
Una tarea de todos
Acorde a los datos recopilados de 2018, esta necesaria herramienta de digitalización económica llegó a aportar 1.760 millones de euros al PIB mundial, por lo que se prevé que para el fin de este proyecto, en 2030, su aportación alcance los 14 billones de euros. Es por ello por lo que el presidente se muestra esperanzado ante la viabilidad y eficiencia de la estrategia, augurando, inclusive, una futura inversión privada de hasta 3.300 millones de euros para su ejecución: “(…) eso podría suponer, si lo hacemos bien, la movilización de una inversión privada del entorno de 3.300 millones de euros. En definitiva, yo creo que España está en condiciones de poder, tenemos las infraestructuras, tenemos los recursos, sobre todo el capital humano, tenemos el talento, tenemos el tejido productivo y tenemos un ejercicio colectivo que hemos hecho entre todos, público y privado, que es esta Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que hoy ve la luz. (…) Estoy seguro de que todos juntos y juntas lo vamos a logar. Esta vez, sí”.