AstraZeneca y la Universidad de Oxford están en la fase final de pruebas de una de las vacunas para prevenir la Covid19 y al igual que hicieran hace unos días los laboratorios americanos Pfizer y Moderna, ha presentado los resultados preliminares de la fase III de su vacuna.
Estos resultados son muy positivos ya que, tras los ensayos clínicos realizados en Reino Unido y Brasil, se ha detectado una eficacia media de más del 70%. Además, no se han producido casos graves de enfermedad en aquellos pacientes que resultaros contagiados que no precisaron siquiera de hospitalización.
En una nota de Prensa, la empresa europea explica que una primera administración de media dosis de la vacuna produjo una eficacia del 90%, similar a la de los otros dos laboratorios. Sin embargo, tras un mes de la primera dosis se administró a los pacientes una dosis completa lo que bajó la eficacia al 62%. Aún están evaluando los datos y seguirán notificando los resultados de esta vacuna. Por tanto, seguirán refinando la lectura de la eficacia y establecerán la duración de la protección de esta vacuna.
La Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos determinó que el análisis cumplió con su criterio de valoración principal que muestra que la protección contra el virus se obtiene 14 días o más después de recibir dos dosis de la vacuna. Además, es importante reseñar que no se han confirmado eventos de seguridad graves relacionados con la vacuna, es decir que el medicamento fue bien tolerado y no produjo efectos secundarios graves.
Por tanto, la empresa farmacéutica se prepara ya para la producción masiva de esta tercera vacuna de la que tendremos disponibles en España. Ahora AstraZeneca prepara la presentación regulatoria de los datos para las autoridades de todo el mundo que tienen un marco establecido para la aprobación anticipada del uso de la vacuna.
De los datos más detallados de la prueba, la empresa ha explicado que la fase II y III de la denominada COV002 se han llevado a cabo en Reino Unido y Brasil y se han sometido a la administración de la vacuna más de 23.000 personas que siguen siendo evaluados para observar la eficacia y la duración de la vacuna.
Además, se están llevando a cabo otros ensayos clínicos en Estados Unidos, Japón, Rusia, Sudáfrica, Kenia y América Latina.
La compañía admite que está trabajando para tener una capacidad de producir 3.000 millones de dosis de su vacuna para el 2021. Y algo muy importante, al contrario de lo que ocurre con las otras dos vacunas presentadas, esta se puede almacenar, transportar y manipular en condiciones normales de refrigeración (entre 2 y 8 grados) durante al menos seis meses, lo que supone una facilidad mucho mayor para su distribución a gran escala.