La situación que España está viviendo a día de hoy está afectando a todas las Comunidades, en mayor o menor medida.
La Comunidad de Madrid y Canarias son las comunidades con menos casos registrados hasta el momento, por ello no han procedido a la adopción de la medida del uso obligatorio de mascarilla en sus regiones.
Aún así, La Comunidad de Madrid ha hecho hoy un llamamiento a los jóvenes para que extremen las medidas de seguridad y protección frente al COVID-19, para que usen la mascarilla, eviten las aglomeraciones y guarden la distancia interpersonal con el fin de evitar nuevas infecciones. Así lo ha trasladado
el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante una comparecencia de prensa, donde ha informado de la situación epidemiológica de la región, que es estable y está controlada.
Ayer fue el día que más casos positivos por coronavirus se han registrado en Madrid desde el inicio de la “nueva normalidad”, un dato preocupante que ha llevado a Sanidad y al Ministerio a reunirse para decidir si imponer el uso 100% obligatorio de la mascarilla en la Comunidad de Madrid, como medida de prevención y seguridad frente al coronavirus.
El encuentro se ha producido a las 10:30h de este jueves. Ya el portavoz del Grupo Socialista, Ángel Gabilondo, exigió hace unos días, el uso obligatorio de la mascarilla, para evitar lo sucedido en otras comunidades como Cataluña y Aragón, donde los rebrotes crecen paulatinamente.
Al término del encuentro, el consejero Ruiz Escudero ha informado que La Comunidad de Madrid mantiene de media una incidencia baja de casos de COVID-19 con una tasa de 9,74 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. A diferencia de los meses anteriores, gran parte de los casos no requieren hospitalización y la enfermedad cursa con síntomas leves. Actualmente, 25 pacientes están ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de la región y otros 124 hospitalizados frente a los picos de marzo en el que se alcanzaron las más de 15.000 hospitalizaciones y los 1.500 pacientes en las UCI.
Sin embargo, en la Comunidad de Madrid, tal y como ha explicado el consejero de Sanidad, se ha detectado un cambio de tendencia, con un ligero repunte de casos, que se concentra fundamentalmente en los jóvenes y grupos de edad de 15 a 44 años, en los que se aprecia un relajamiento de conductas, como no llevar mascarilla y romper la distancia social en los grupos que se reúnen para celebraciones.
Así, en la Comunidad de Madrid, desde el 5 al 19 de julio de 2020, se detectaron 649 casos de la COVID-19. Aunque son datos que entran dentro de la normalidad y estabilidad, se aprecia un ligero aumento de casos en grupos de edad más jóvenes, sobre todo por debajo de los 40 años. Si se comparan los datos de esta última semana (13-19 julio) con la anterior (6-12 julio), se observa que los casos en esta franja de edad se han duplicado, y se pasan de los 115 a los 206. Esto supone casi un 80% más.
INCREMENTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN BARAJAS
Por otro lado, Ruiz Escudero, que ha ofrecido la rueda de prensa junto con el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, ha vuelto a hacer un llamamiento para incrementar las medidas de detección del coronavirus en el Aeropuerto Madrid Barajas-Adolfo Suárez, dado que hasta la fecha se han acumulado 77 casos importados de viajeros, 13 de ellos en los dos últimos días.
Del total, Sanidad Exterior ha detectado la infección sólo en cuatro casos. Para el consejero de Sanidad, el alto número de casos evidencia que las medidas adoptadas en el aeródromo son insuficientes y ha vuelto a solicitar al Gobierno central que se obligue a los viajeros que lleguen a Barajas a disponer de un resultado negativo en la prueba PCR en origen para evitar contagios y con reciprocidad con respecto a los países a los que se les solicite.
DUDAS RESPECTO A LAS CIFRAS OFICIALES DE MADRID
Médicos de Cataluña, tras volverse a enfrentar a un gran número de casos en esta segunda etapa de la pandemia, dudan de que la Comunidad de Madrid este siendo trasparente en cuanto a los datos aportados sobre los casos positivos por coronavirus.
Varios dirigentes llevan alertando al Gobierno de la situacion tan preocupante que estamos viviendo, los rebrotes tan alarmantes en otras comunidades y como varias autonomías con pocos casos han implantado el uso de mascarilla obligatoria para evitar posibles rebrotes. Tal y como estamos viendo dirariamente, la transmisión del virus se activa en el momento que no cumplimos con las normas preventivas, una reunion de amigos, visitas a segundas residencias,entre otros, estan ocasionando que el virus se propague nuevamente a gran velocidad. A pesar de que se estan diagnosticando un alto porcentaje de personas asintomáticos no dejan de ser datos preocupantes, ya que una persona asintomáticas lo trasmite a grandes rasgos, debido a su estado de “tranquilidad”.
En el caso del Aeropuerto de Barajas, donde se inició el foco de transmisión al principio de la pandemia y tras su reapertura al inicio de la “nueva normalidad”, las medidas de seguridad desde un principio han dejado mucho que desear. Por ello, Aguado e Isabel Ayuso han enfatizado que “Barajas es un coladero” “Se hacen pocos controles”, por ello exigen al Gobierno la aplicación e incremento de medidas mas eficaces.
Ante esta crítica, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos ha mostrado su desacuerdo en cuanto a que “Barajas es un coladero” ya que ha señalado que el número de vuelos a Madrid ha disminuido significativamente, respecto a los datos obtenido del año 2019.
Según el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, si no se refuerzan las medidas en el aeropuerto de Barajas, no quedará mas remedio que adoptar la medida del uso obligatorio de mascarilla independiente de si se cumple o no la distancia social, al igual que han hecho el resto de comunidades.
España se sitúa con 730 casos positivos en un solo día, un dato muy alarmante, alcanzando el mayor repunte desde mayo. Ante este dato, la Comunidad de Madrid pide al Gobierno de Pedro Sánchez un mayor refuerzo de las medidas preventivas, poniendo de ejemplo la labor de la Comunidad a traves de la realización de pruebas PCR, alcanzando más de 60.000 pruebas diarias.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho incapié del ejemplo mostrado por los madrileños ante esta situación, pero no hay que bajar la guardia. El vicepresidente ha señalado que, ya no es cuestión solamente de la responsabilidad de los ciudadanos, si no de la labor que tiene que ejercer a día de hoy el Gobierno Central, para frenar esta situación.