El Congreso de los Diputados convalidó este miércoles el Real Decreto-ley que pone en marcha el Ingreso Mínimo Vital que nace con un claro objetivo: luchar contra la desigualdad y sacar de la pobreza a más de 2,3 millones de personas, con especial incidencia en los menores. Finalmente, la ley no ha contado con votos en contra, todos los grupos parlamentarios votaron a favor (297) salvo la ultraderecha de Vox que se abstuvo (52). El ministro José Luis Escrivá defendió que la medida “nos hace un país un poco mejor” y la diputada socialista María Luisa Carcedo destacó que ahora podremos enfrentar “los efectos más perjudiciales de la pobreza”. España se iguala así con otros países europeos que llevan décadas con un sistema de asistencia social de este tipo.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves el Ingreso Mínimo Vital convalidando el Real Decreto-ley del Gobierno de Pedro Sánchez. Se pone así en marcha una nueva prestación que pretende llegar a más de 850.000 hogares y alrededor de 2,3 millones de personas , con especial atención a aquellos domicilios en los que hay menores.
Todos los grupos parlamentarios votaron finalmente a favor (297 votos), excepto la ultraderecha de Vox que se abstuvo alegando el efecto llamada que tendrá la medida sobre la inmigración.
Además, se autorizó la tramitación del decreto como proyecto de ley por la vía de urgencia por lo que ahora será debatido y se añadirán enmiendas al texto en la comisión correspondiente.
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias ; junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá , defendieron en la tribuna de la Cámara Baja la nueva medida. Ambos hicieron hincapié en que los objetivos que se persiguen son “la redistribución de la renta, con la intención de erradicar la pobreza extrema, y la inclusión social y participación en el mercado laboral de las personas en situación de vulnerabilidad ”.
El ministro Escrivá, durante su intervención destacó el problema estructural de desigualdad y pobreza que tiene España y la diferencia, hasta ahora, con otros países europeos donde “no tenemos una red de último recurso sólida y potente ”.
Asimismo, subrayó el carácter innovador del nuevo Ingreso Mínimo Vital en el sentido de que “pone a los posibles beneficiarios en el centro ”, dado que se adapta a las características de cada tipo de hogar al estar definidas las cuantías para 14 tipologías de hogares distintas. Por este motivo, es a la vez “una herramienta para luchar contra la pobreza y una palanca para la inclusión social ”.
Según las estimaciones del Ejecutivo, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) podría alcanzar los 850.000 hogares beneficiarios, en los que viven más de 2,3 millones de personas , con especial incidencia en los domicilios con niños. Parte de una amplia tipología de hogares, en función del número de miembros y de si son monoparentales, y establece un nivel de renta garantizable diferente para cada tipo de vivienda que oscila entre los 5.538 y 12.184 euros anuales . Si no se cuenta con rentas, se aseguraría la totalidad del umbral garantizado; pero si se dispone de ellas, se cubriría la diferencia entre el umbral garantizado y la renta ya existente. De esta forma, la renta media garantizada es de 10.070 euros al año por hogar, mientras que el importe de la ayuda será de unos 4.400 euros anuales. El presupuesto anual ascenderá a 3.000 millones de euros al año.
El ministro ha explicado que el Ingreso Mínimo es “perfectamente asumible” por su coste fiscal , y una medida “viva”, que “mejorará con el tiempo”, pues se evaluará también durante y después de su despliegue.
LA DIPUTADA SOCIALISTA LUISA CARCEDO DEFIENDE EL IMV COMO VÍA PARA COMBATIR LOS EFECTOS MÁS PERJUDICIALES DE LA POBREZA
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VERLA MÁS GRANDE class="img_ampliable" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/fotos/editor/28219/1591867003_aprobacinimv2.jpg" width="500" height="307" />
La secretaria de Sanidad y Consumo de la Ejecutiva del PSOE y diputada socialista, Luisa Carcedo , defendió por parte de su grupo parlamentario la nueva prestación recordando que “en este país hay una redistribución injusta de la riqueza, y eso de llama desigualdad. El Ingreso Mínimo Vital combate la desigualdad y los efectos más perjudiciales de la pobreza ”.
Carcedo explicó que la medida complementa el Estado del Bienestar en España y quiso dejar claro que el IMV no es un servicio social, sino una renta que sirve para combatir la pobreza que “no se contagia, pero se hereda, y hay muchos niños y niñas que nacen pobres y pueden tener ese lastre toda su vida ”.
La dirigente socialista sacó a relucir datos de organismos internacionales como Eurostat o AROPE que sitúan a un tercio de niños y niñas españoles por debajo del umbral de la pobreza. Por este motivo, desde las instituciones europeas se insistía a que nuestro país contara con una herramienta como la recientemente aprobada.
La diputada recordó que “cuando se pone en marcha una política de este tipo surgen los temores y las desconfianzas. Les aseguro que si estuviésemos debatiendo una deducción fiscal para gente con rentas altas, en vez del ingreso mínimo vital, aquí no habría ninguna palabra sobre fraudes" . “Tengamos un poco de respeto por nuestros conciudadanos que no son de segunda, son tan de primera como nosotros. Son iguales. Basta de apriorismos ideológicos en el análisis de esta política pública ”, concluyó Carcedo.
EL INGRESO MÍNIMO VITAL NOS IGUALA A NUESTROS SOCIOS EUROPEOS
En el seno de la Unión Europea, países como Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda o Italia tienen una prestación parecida a la que ahora se ha puesto en marcha en España.
En nuestro país, casi todas las Comunidades Autónomas tenían una herramienta de lucha contra la pobreza en forma de prestación , pero era desigual entre unas regiones y otras. País Vasco y Navarra son las más avanzadas y llevan años con un sistema de renta mínima garantizado. Tanto es así que sus actuales ayudas son superiores a la que ha aprobado el Gobierno. Ahora deberán decidir si complementan la ayuda estatal o amplían las ayudas para recoger a personas que no estarán bajo el paraguas del IMV.
En cambio, Autonomías como Castilla-La Mancha o Andalucía tenían ayudas que apenas llegaban al 2% de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza.
Solo 10 países europeos de nuestro entorno gestionan la renta mínima de manera descentralizada como lo hacía España. El resto tiene desde hace años una red de protección para las familias más vulnerables.
En Francia hay una Renta de Solidaridad Activa que puede llegar a los 1.050 euros para familias compuestas por dos adultos y dos menores. En Alemania , se denomina Renta Mínima de Subsistencia que se complementa con otras ayudas. Luxemburgo es de los países que más dinero ofrecen, con una prestación de hasta 2.000 euros para hogares con dos adultos y dos menores.
Los requisitos son parecidos en todos los países. Austria, Bélgica o Croacia exigen tener la nacionalidad, pero la mayor parte de países abren las ayudas a residentes inmigrantes. Sobre la duración, es una prestación ilimitada en el tiempo, salvo en Italia que solo se concede por un máximo de 18 meses.
En España, se requiere que en cada domicilio haya un titular que solicite la prestación . Si el hogar está formado por una sola persona, el titular tendrá entre 23 y 65 años y deberá llevar al menos tres años constituido como hogar. Si el hogar tiene dos o más miembros, de manera general la edad del titular estará entre 23 y 65 años salvo en los casos en que se cuente con menores a cargo. Para todos los tipos de hogares se requerirá al menos un año ininterrumpido de residencia legal y efectiva en España, excepto en las situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual.
Esta ayuda, que se percibirá mensualmente y se cobrará en 12 pagas, podrá pedirse a partir del 15 de junio , aunque, para las solicitudes presentadas en los tres primeros meses, se concederá con efectos retroactivos al 1 de junio.