publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Paliar el impacto educativo por el Covid 19 supondrá el gasto de 5.000 millones de euros

Paliar el impacto educativo por el Covid 19 supondrá el gasto de 5.000 millones de euros

La Fundación Cotec calcula que reparar los efectos negativos que ha provocado el coronavirus en el sistema educativo público y concertado no universitario español, requerirá al menos 5.000 millones de euros.


Según los cálculos de la Fundación Cotec, para reparar el impacto de la epidemia del coronavirus en el sistema educativo en la enseñanza pública y concertada no universitaria, supondrá el gasto de 5.000 millones de euros. Esa cantidad se divide en el importe destinado a las escuelas de verano (250 millones), programas de refuerzo (3.000 millones), ampliaciones el número de horas selectivas el próximo curso (1.675millones) y los planes de préstamo de dispositivos tecnológicos para los alumnos que no disponen de ellos (entre 125 y 250 millones).
El experto en educación Lucas Gortázar, autor del trabajo junto a Ainara Zubillaga, ha explicado a ‘El País’ que “es caro porque un refuerzo educativo de esta clase requiere inversión. Estamos hablando de varios millones alumnos”.
El informe realizado por Gortázar y Zubillaga ‘ Covid-19 y educación: problemas, repsuestas y escenarios’, contiene las decisiones que deberán tomarse para atender a un total de 6,7 millones de alumnos de entre 3 y 18 años. Según el informe la cantidad de 5000 millones de euros se basa en “estimaciones aproximadas pasadas en datos del Ministerio de Educación, el INE y otros”.
Con esa cifra final se pretende evitar tropezar con el “hábito de proponer cosas y no saber cuánto cuestan” explica Gortázar a ‘El país’.
En el estudio se observa que en la educación privada el 75% de sus docentes dominan las herramientas online frente a la pública que el porcentaje es sólo del 45%.
En el caso de que se decidiera instalar una ‘escuela de verano universal’ la cifra de 5.000 millones de euros ascendería a los 6.000 millones, y estaría destinada niños de 3 a 16 años. Esta situación haría trabajar a los profesores durante verano. Sería más difícil de llevar acabo y además fue descartado en la conferencia sectorial que reunión al Ministerio de Educación y a las comunidades autónomas.
El estudio se centra únicamente en ‘escuelas de verano focalizadas’que albergarán alrededor de un millón y medio de alumnos con ‘desventaja educativa’. Esto costará alrededor de 225 millones de euros. Gortázar explíca que “con ONGs, profesores interinos, estudiantes en prácticas Y docentes voluntarios se podría hacer esta opción”.
El fin de las escuelas de verano sería reafirmar los contenidos académicos y además realizar actividades más amenas de ocio y deportivas y así como apoyar psicológica y emocionalmente a los alumnos para disminuir el daño que hayan podido sufrir debido a la muerte de algún familiar, la pérdida de empleos de sus padres o el simple hecho de haber sufrido estrés debido al confinamiento.
En el curso 2020-2021 se realizarán programas de refuerzo que ayudarán a 3 millones de estudiantes. Según Save The Children, estos programas serían “programas de tutorías y acompañamiento para alumnos de entornos socioeconómicos en desventaja”.
Para la financiación de los 3.000 millones de euros que se calcula que costará este programa de refuerzo se plantea aplicar el modelo de los programas de cooperación territorial financiados por el gobierno y las autonomías. El programa de refuerzo se ampliaría además de a luchar contra el fracaso escolar y el abandono educativo, a paliar los daños generados por el cierre de los centros escolares.
El informe de Cotec explica que para curar el daño escolar por la epidemia, el próximo curso se aumentarán las horas lectivas alrededor de un 5%, adelantando el comienzo de curso, reduciendo los periodos de vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano, o con otras medidas. Esto tendría un sobrecoste de gasto de 250 euros por alumno, un total de 1.675 millones de euros.
Otra gasto estaría destinado a los planes de digitalización con los que se pretende dotar de equipos y de acceso a Internetal alumnado que carece de él, y al desarrollo de un protocolo del alumnado desconectado. Se preveen dos situaciones: la más económica, de 5.000 euros por coste medio en cada uno de los 25.000 centros educativos, asciende a 125 millones de euros; la más cara, que sería doblar la inversión media por centro, a 250 millones. El estudio también propone, que hasta que se dispongan de los recursos tecnológicos, los alumnos desconectados sean atendidos mediante “tutorías telefónicas” y envío de material y resolución de dudas por “WhatsApp o SMS”.
Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR