El número de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo subió en más de 90.000 personas en el mes de enero, el mayor repunte desde el 2014 en un periodo tradicionalmente malo para el empleo. Sin embargo, el volumen total de desempleados se sitúa en 3,2 millones de personas, la cifra más baja en este mes desde el 2008. En términos desestacionalizados, el paro subió en 13.480 personas mientras que el desempleo acumula un descenso de 31.908 personas, casi un 1% menos.
En el mes de enero el parto registrado en los Servicios Públicos de Empleo se ha reducido en 31.908 personas respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con un ritmo de reducción interanual del 0,97%.
En términos desestacionalizados, eliminando los efectos del calendario, la subida del paro es mucho menor y aumentó en 13.480 personas.
Los datos del paro conocidos este martes conjugan buenos datos anuales con un ascenso del número de parados en el mes de enero que, tradicionalmente, suele ser un periodo muy malo para el empleo debido al fin de la campaña de navidad. De este modo, el número de parados registrados en el mes de enero ha subido en 90.248 personas en relación con el mes anterior. Estos datos suponen el peor mes de enero desde el año 2014. Se trata de un aumento ligeramente superior al 2019, pero por debajo de la media de los últimos diez años. En valores relativos, el incremento del paro es de un 2,85%. La subida del número de personas desempleadas inscritas es habitual en todos los meses de enero de los últimos veinticinco años.
Así, la cifra total de desempleados se sitúa en 3.253.853. En enero de 2019 el paro subió en 83.464 parados en relación al mes anterior.
Desempleo masculino y femenino
El desempleo masculino se sitúa en 1.356.980 personas, al aumentar en 28.584 (2,15%) y el femenino en 1.896.873, al incrementarse en 61.664 (3,36%) en relación al mes de diciembre. Si lo comparamos con enero de 2019, el desempleo masculino baja en 3.468 (-0,25%) personas, y el femenino se reduce en 28.440 (-1,48%). Aunque el desempleo se reduce más en las mujeres que en los hombres, en valores absolutos el desempleo femenino sigue siendo más alto que el masculino.
Por comunidades autónomas y sectores
El paro registrado baja en una comunidad autónoma: Illes Balears (-266) y sube, por el contrario, en las 16 restantes, encabezadas por Andalucía (28.156) y Madrid (11.417).
Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Construcción, en 9.368 (-3,42%) y en el colectivo sin empleo anterior, en 3.145 personas (-1,22%). Por el contrario, se incrementa en Agricultura, en 9.085 (6,45%), en Industria, en 2.719 (0,99%) y en Servicios en 90.957 (4,11%).
La Seguridad Social suma 345.194 afiliados en el último año
Como es habitual, enero refleja el impacto del fin de la campaña navideña y baja en 244.044 ocupados, con un retroceso más intenso en Comercio y Hostelería. Este año, además, el dato refleja el impacto de las tormentas en las campañas agrícolas de temporada, lo que se refleja en el balance mensual del Sistema Especial Agrario que registra un descenso de 15.317 trabajadores.
El descenso de la afiliación este año es más acusado que en enero de 2019, aunque hay que señalar que el total de personas ocupadas,19.164.494, supone un máximo en la serie histórica del primer mes del año. Hay que destacar, también, el incremento en 5.324 personas de la afiliación sin el componente estacional, en línea con la tendencia registrada a lo largo de 2019.
El primer mes del año registró 8.938.219 mujeres trabajadoras, la cifra más alta de los meses de enero y un 2,53% más que en 2019. En cuanto a los hombres, la cifra de trabajadores alcanza los 10.226.275 ocupados (53,36%).
Con relación al pasado año, el Sistema sumó 345.194 trabajadores, el 1,83%. El Régimen General continúa siendo el que destaca por su comportamiento, ya que incorpora 329.066 personas ocupadas (2,12%). Si consideramos el dato correspondiente al Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar), la cifra aumenta hasta los 392.432 afiliados, lo que supone un crecimiento interanual del 2,74%.
En cuanto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la tasa aumentó un 0,52%, lo que se traduce en un crecimiento de 16.747 personas. Los regímenes del Mar y del Carbón registraron descensos de 229 (-0,37%) y 391 (-23,71%) personas, respectivamente.