Este lunes, 14 de octubre, la Real Academia de las Ciencias de Suecia ha entregado el último de los Premios Nobel, el de Economía. Aunque en realidad no existe como tal, ya que Alfred Nobel no previó en su testamento un premio a economistas, sino que es un galardón que dictamina el Banco de Suecia en su honor desde 1968.
Este año, 2019, lo han recibido el indio Abhijit Banerjee (1961), la francesa Esther Duflo (1972) y el estadounidense Michael Kremer (1964). El comité los ha elegido "por su aproximación experimental al alivio de la pobreza global". Defiende que es crucial abordar este reto, y estos tres investigadores han hecho contribuciones decisivas en el camino a seguir.
"A pesar de la mejora en los estándares de vida, más de 700 millones de personas todavía subsisten con ingresos extremadamente bajos. Cada año, unos cinco millones de niños menores de cinco años fallecen por enfermedades que podrían a menudo ser prevenidas o curadas con tratamientos que no son caros. La mitad de los niños del mundo todavía abandona la escuela con unas capacidades básicas de lectura y aritmética", subraya la Academia Sueca.
Kremer, profesor en Harvard, concluyó en uno de sus estudios que las familias pobres son extremadamente sensibles al precio y apenas administran medicina preventiva a sus hijos de no ser gratis. "Sus hallazgos han mejorado dramáticamente la capacidad práctica para combatir la pobreza", afirmaba el jurado del Nobel.
Abhijit Banerjee y Esther Duflo son profesores en la Massachusetts Institute of Technology (MIT), son pareja y tienen un hijo en común. Crearon un laboratorio, el J-PAL del MIT, que permite realizar ensayos rápidos para medir la eficiencia de políticas concretas de cooperación y desarrollo, optimizando los recursos de ONGs y Estados. Recibió en 2008 el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
También demostraron que lo más efectivo a la hora de luchar contra el fracaso escolar en los países en vías de desarrollo eran los programas de apoyo a estudiantes, ayundantes para los profesores y centrarse en los niños con más necesidades. Para luchar contra el absentismo, defienden, es necesario facilitar tratamientos contra los parásitos intestinales.
"Nuestro objetivo es asegurarse de que la lucha contra la pobreza se hace basándose en la evidencia científica", dijo Duflo en una rueda de prensa posterior al anuncio.
Esther Duflo es la segunda mujer en ostentar el Nobel de Economía, después de la estadounidounidense Elinor Ostrom, que lo recibió en 2009. "Espero inspirar a muchas mujeres para que continúen trabajando", declaró Duflo. Además, a sus 46 años se convierte en la economista más joven en ser reconocida con este premio. En 2015 recibió el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.