El Partido Socialista, con 38 diputados más que en los últimos comicios, percibirá 62.528,62 euros de más cada mes a razón de 1.645,49 por cada uno de sus escaños en la Cámara Baja. Esto, sumado a los 139.866,65 euros que percibía por sus 85 diputados, suma un total de 202.395,27 euros, unos 20.000 euros por debajo de lo que le estaba llegando al Partido Popular de Pablo Casado cada mes (225.432 euros), que ha visto menguado su presupuesto tras obtener 66 escaños a 108.602,34 euros.
En cuanto al Senado, Pedro Sánchez ha conseguido mayoría absoluta con 121 senadores, por lo que amplía la subvención de la Cámara Alta de unos 81.700 a alrededor de 229.900 euros al mes. Todo lo contrario le pasa al PP, que cae de 247.000 a 106.400, es decir, pierde 140.600 euros.
Con estos datos, mientras que Sánchez cuenta con una inyección por parte de las dos cámaras de 62.528 y 148.200 euros, lo que suma un total de 210.728 euros, Casado se tiene que enfrentar a una pérdida de 116.830 euros al mes en el Congreso y 140.600 en el Senado, o lo que es lo mismo, 257.430 euros al mes.
Hay que tener en cuenta también la subvención que otorgan tanto la Cámara Baja (28.597,08 euros) como la Alta (15.200 euros), a aquellas formaciones que obtienen grupo parlamentario.
La precaria situación de los populares también se puede agravar por los gastos de su campaña. Pese a que Casado ha reiterado en varias ocasiones que estaban siendo del todo austeros, es ahora cuando tendrán que hacer frente al recorte de las subvenciones públicas que se dan a los partidos en función de sus resultados electorales, y que no puede superar el 30% del total. Con 137 escaños en el Congreso, el PP consiguió 2,89 millones de euros, cifra que caería ahora hasta los 1,397 con los 66 diputados del pasado domingo. También los votos repercuten en este sistema de ayudas, ya que al pasar de casi 8 millones de votantes a 4,3, los populares recogerán prácticamente la mitad de lo que se embolsaron en los anteriores comicios en concepto de resultados electorales, de 6,4 millones a 3,52.
Respecto a esta subvención, el PSOE, con 123 escaños, conseguiría 2.603.619,72 euros (21.167,64 por diputado), y 6.059.411,55 euros a razón de 0,81 euros que le llega por cada uno de los 7.480.755 votos que ha conseguido Pedro Sánchez el pasado domingo.
Cabe destacar que estos no son datos confirmados, y que el recuento de votos en el Senado es diferente al del Congreso, debido a que el sistema de votación es nominal, es decir, que se pueden elegir a tres senadores de diferentes partidos, por lo que no conocemos las cifras exactas de esta subvención de 0,32 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidato que haya obtenido escaño en la Cámara Alta.
Así han sido las campañas electorales
El Partido Socialista sorprendía casi al final de la campaña con un sistema novedoso para la formación: los microcréditos. Hasta el viernes pasado, el partido encabezado por Pedro Sánchez había reunido 2.610.000 euros superando todas las expectativas gracias a una militancia del todo movilizada y que ha sido la gran protagonista del triunfo electoral. Además, los socialistas habrían conseguido firmar cinco pólizas de préstamo con distintas entidades bancarias de las que el partido no ha querido desvelar el nombre. Esto habría supuesto una inyección a la campaña de 7.191.000 euros. También hay que contar con el anticipo de la Administración, que es de alrededor de un 30%, lo que supone otros 3,4 millones de euros. Estas cifras suponen el 90% del presupuesto que los dirigentes socialistas se habrían fijado en el comité federal del pasado 17 de marzo, cuando aprobaron un gasto de 14,5 millones de euros para el 28-A.
El PP, por su parte, ha hecho público que su techo de gasto estaba muy por debajo del límite legal establecido (unos 13,65 millones), aunque no ha querido dar cifras exactas y se ha comprometido a facilitar los gastos una vez se los entregue al Tribunal de Cuentas.
Por su parte, Ciudadanos contaba con un presupuesto de unos 6,5 millones de euros. La propia formación ha insistido en reiteradas ocasiones que alrededor del 70% del mismo estaría cubierto con fondos propios, que provendrían del dinero que aportan los afiliados, el 10% que donan de sus sueldos los cargos públicos y el ahorro de otras convocatorias. En cuanto al 30% restante, la formación naranja habría firmado un crédito con una entidad bancaria, aún sin confirmar.
Podemos, a través de microcréditos, ha recaudado 1.743.900 euros para financiar su campaña. La formación de Pablo Iglesias nunca ha optado por los préstamos bancarios, por lo que ha vuelto a utilizar este sistema, que en esta ocasión también han utilizado los socialistas.
Por último, nos fijamos en el modelo elegido por Vox: el crowdfunding. El partido de Santiago Abascal habría conseguido menos del 75% del millón de euros que pretendía alcanzar para sufragar la campaña electoral.