El pasado 5 de abril el Gobierno socialista aprobó el Real Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. La Alianza por el Autoconsumo, formada por más de 50 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales, ha recibido la noticia con gran satisfacción.
El nuevo decreto destaca la posibilidad de realizar instalaciones compartidas de autoconsumo, lo que habilitará a los bloques de viviendas o polígonos industriales para autoabastecerse con renovables de manera más eficiente y conjunta.
También se destaca la simplificación administrativa reservada para las instalaciones de menor tamaño, acercando así el autoconsumo al gran público. Además, a partir de ahora será obligatorio remunerar la electricidad excedente vertida a la red eléctrica e incluso las facilidades ofrecidas a los pequeños autoconsumidores con la compensación simplificada en la factura.
Sin embargo, la Alianza por el Autoconsumo considera que aún quedan cuestiones pendientes y detalles que mejorar, por lo que exigen que se tengan en cuenta cuantas medidas necesarias para que se garantice el ejercicio del derecho de todos a producir, consumir, compartir, gestionar o vender su propia energía.
La Alianza considera “fundamental” que el Ministerio para la Transición Ecológica desarrolle cuanto antes un sistema dinámico de reparto en la modalidad de autoconsumo colectivo pues, actualmente, se determina un reparto estático que permite que los titulares compartan la instalación, pero no intercambiar los excedentes de su producción entre ellos. Es decir, si dos personas comparten una instalación de 10 kW, y a cada uno le corresponden 5, el reparto estático no permite que cada uno le ceda al otro la energía que no ha consumido, por lo que esa energía se verterá a la red no pudiendo autoconsumirse. Mediante un sistema dinámico, esta energía podría ser aprovechada por el vecino que la demande en ese momento, evitando que se vierta a la red y constituyendo así un sistema más eficiente y sostenible. Posteriormente, se evaluarían y compensarían estos intercambios energéticos entre vecinos.
A pesar de que la Alianza valore el poder autoproducir en instalaciones separadas del punto de consumo, precisa la importancia de que se flexibilicen las actuales limitaciones: una distancia máxima de 500 metros y que tanto consumo como generación se conecten en baja tensión.
El autoconsumo de proximidad es especialmente importante en las ciudades, donde es más complicado encontrar tejados adecuados para instalar paneles solares. También en polígonos industriales donde las naves pueden situarse a una mayor distancia. En todo caso, queda limitado sobre todo por la restricción de requerir conexión en baja tensión.
Esta fue una de las medidas que la Alianza incluyó en las alegaciones a la propuesta del Real Decreto que presentó el Gobierno a principios de año, al considerar que dejaba fuera a un número importante de edificios conectados como, por ejemplo, colegios o polideportivos.
Por otro lado, la Alianza también recuerda que la circular de la CNMC que sustituya al esperado Real Decreto de Acceso y Conexión a la red eléctrica, pendiente de aprobar, deberá estar perfectamente alineada con lo aprobado.