publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El Mediterraneo se convierte en la ruta marítima de migrantes más mortífera del mundo

El Mediterraneo se convierte en la ruta marítima de migrantes más mortífera del mundo

Según el informe de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, el Mar Mediterráneo se ha convertido en una trampa mortífera para los inmigrantes que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos bélicos y del hambre. Los datos son estremecedores ya que solo en 2018 más de 2.000 personas perdieron la vida intentando cruzar las aguas mediterráneas para alcanzar algún país Europeo. El Alto Comisionado de la ONU para los regugiados, Filippo Grandi, pide "poner fin a estas tragedias teniendo el coraje y la ambición de mirar más allá del próximo barco y adoptar un enfoque a largo plazo basado en la cooperación regional, centrado en la vida y la dignidad humanas".


La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha presentado un informe sobre la inmigración basado en los datos recopilados del año 2018. La conclusión es demoledora, el mar Mediterraneo se ha convertido en una trampa mortal para aquellas personas que huyen de sus países, muchos de los cuales se encuentran bajo conflictos bélicos o en precarias situaciones económicas.

El viaje desesperado de estas personas está lleno de peligros y los inmigrantes tienen que enfrentarse a torturas, secuestros, agresiones sexuales, violaciones... de mafias y grupos armados. Además, el último escollo que deben superar para llegar a algún país europeo, el Mar Mediterráneo, se convierte, en muchos casos, en un obstáculo insalvable para ellos donde pierden la vida de manera dramática.

En el informe "Travesías Desesperadas" se recogen las frias cifras del drama migratorio. En 2018, Unas 2.275 personas murieron o desaparecieron cruzando el Mediterráneo, a pesar de la importante caída en el número de llegadas a las costas europeas. En total, llegaron a Europa 139.300 refugiados e inmigrantes, el número más bajo en cinco años.

Antes estas inasumibles cifras, Filippo Grandi, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados afirma que " salvar vidas en el mar no es una opción, ni una cuestión política, sino una obligación ancestral. Podemos poner fin a estas tragedias teniendo el coraje y la ambición de mirar más allá del próximo barco y adoptar un enfoque a largo plazo basado en la cooperación regional, centrado en la vida y la dignidad humanas”.

El informe describe cómo los cambios en las políticas de algunos Estados europeos han provocado numerosos incidentes en los que un gran número de personas han quedado varadas en el mar durante días y días, esperando autorización para desembarcar. Los barcos de las ONG y sus tripulaciones han afrontado mayores restricciones en sus operaciones de búsqueda y rescate. En la ruta de Libia a Europa, por cada 14 personas que lograron llegar, una perdió la vida en el mar, lo que representa un drástico aumento frente a los niveles de 2017. Además, se cuentan por miles las que fueron retornadas a Libia, donde viven en condiciones deplorables en los centros de detención.

El informe también insta a los gobiernos europeos a que tomen ya medidas urgentes para poder terminar con las redes de tráfico seres humanos y llevar ante la justicia a los verdaderos delincuentes, ya que estas personas sueñan con poner un pie en Europa como última esperanza después del aterrador viaje que llevan a cabo viviendo torturas, violaciones y agresiones sexuales, y con el miedo de ser retenidos o secuestrados por estas redes de tráfico.

Hay que recordar que ACNUR y OIM solicitaron el pasado mes de julio un rescate en el mar y desembarcos, para crear esperanza. Los Estados prometieron evacuar a los refugiados fuera de Libia con miles de plazas donde se podrán reasentar.

Los cambios de rutas que usan los refugiados e inmigrantes, revela el informe, que España es el punto principal de entrada en Europa, con 6.800 llegadas por vía terrestre (Ceuta y Melilla) y 58.600 personas que atravesaron la peligrosa ruta del Mediterráneo occidental. Italia en 2018 recibió unos 23.400 refugiados e inmigrantes. En Grecia unos 32.500 llegadas por el mar, y por la frontera de Turquía se triplico.

En otras partes de Europa el número de refugiados e inmigrantes se vio reducido, sobre todo en Reino Unido que llegó un número muy reducido desde Francia hasta finales de Año.

  • PUEDE ACCEDER AL INFORME COMPLETO AQUÍ.
Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR