Los andaluces y andaluzas acuden a las urnas este domingo con el primer puesto relativamente claro. La incógnita está en cómo se configurarán los apoyos, con la segunda, tercera y cuarta fuerzas políticas, a partir del lunes 3 de diciembre. La duda está en si Adelante Andalucía sorpassa al Partido Popular, e incluso si Ciudadanos se coloca por delante del partido de Pablo Casado, y si Teresa Rodríguez finalmente intentará que las izquierdas se unan y conformen un Gobierno frente a una más que posible triple alianza de la derecha, incluyendo los votos del ultra derechista partido xenófobo, homófogo y misógino, VOX.
Nadie quiere pensar en un escenario similar a las pasadas elecciones, si las fuerzas se negaran a facilitar el gobierno de quien gane mayoritariamente este 2D, ya que las encuestas dan un claro ganador con gran diferencia de votos y escaños con respecto al segundo, tercero y cuarto partido. Sin al menos un partido que apoyara o se abstuviera, frente al más votado, habría que volver a las urnas y esa es siempre la peor solución. Sentarse y acordar será el siguiente acto de la obra.
Este domingo empieza el ciclo electoral que, en principio, culminará en mayo del 2019 con la celebración de las elecciones autonómicas, municipales y europeas. Empieza en Andalucía, una comunidad donde el PSOE ha gobernado siempre y donde apenas ha perdido elecciones de ningún tipo. La clave está en los acuerdos post electorales, ya que aunque las encuestas dan como ganadora a Susana Díaz, tras el surgimiento de Podemos y Ciudadanos los apoyos se están recolocando y llegamos a este 2D con un escenario dónde Díaz tendrá que buscar apoyos, e incluso dónde podría darse la irrupción de la extrema derecha, VOX, en un parlamento, con un diputado.
Si bien parece claro que Susana Díaz revalidará la victoria, las encuestas prevén que podría bajar algún escaño respecto a 2015, cuando obtuvo 47 diputados. Quien verdaderamente reducirá previsiblemente sus apoyos, siempre según las encuestas y el ambiente electoral, es el Partido Populary el liderazgo de Juanma Moreno que no será capaz de revalidar los 33 diputados de la anterior convocatoria.
Adelante Andalucía, marca bajo la cual se ubican Podemos e Izquierda Unida, de nuevo con la anticapitalista Teresa Rodríguez como cabeza de cartel junto a Antonio Maíllo, puede ser la sorpresa de estas elecciones llegando al sorpasso del PP y por tanto a ocupar el segundo lugar gracias a esta concentración del voto a la izquierda del PSOE. Por último, Ciudadanos, con Juan Marín a la cabeza, también aspira a colocarse por delante del PP y quizá como segunda, o tercera fuerza. Tras cuatro años en los que han servido de apoyo al Gobierno de Susana Díaz, con quien han aprobado algunas leyes de calado en la legislatura, se mueven en un terreno complicado de indefinición.
Así ha sido la campaña, de subida para el PSOE, que ha centrado su discurso en la gestión realizada por Díaz con un marco muy centrado en lo regional, sin tirar de los asuntos nacionales. La lideresa andaluza y su equipo no han preferido no hacer mucho uso de la "luna de miel" que perdura para el PSOE tras la moción de censura, y así se han diferenciado de sus rivales hablando más de Andalucíaque del resto de España. Una campaña que ha ido creciendo y ha acabado en alto. El PP, cuya campaña ha sido llamémosle "atípica", si ha recurrido a las principales figuras nacionales y el propio Pablo Casado ha protagonizado tantos actos como si de una campaña nacional se tratase. Son sus primeras elecciones como líder del partido, se juega mucho, lo sabe y en ello ha puesto su esfuerzo.
Ciudadanos ha recurrido también a los dirigentes con más tirón dentro de la formación para complementar a un líder regional poco conocido, Juan Antonio Marín, con un papel difícil de defender como oposición y como sostén del Gobierno de Susana Díaz.
Por último Adelante Andalucía, con Teresa Rodríguez a la cabeza, ha llevado a cabo una intensa campaña. Su estrategia, que por momentos han recordado al primer Podemos, al de 2014, ha querido general un nivel de ilusión que veremos si está al nivel de los resultados. Pretenden arrastrar mucho voto socialista, si bien es el PSOE en estas elecciones quien más voto oculto tiene, ese que en las encuestas figura abstencionista o más a la izquierda, pero al final acaba siendo socialista. Si me piden una apuesta, creo que el PSOE estará más cerca de la previsión del CIS que del resto de encuestas. Así lo expresó Jose Félix Tezanos a lahoradigital.com, mucha gente decide su voto camino a la urna o en la propia mesa electoral.
Por tanto, como empezábamos esta información, los andaluces y andaluzas empiezan a votar con el primer puesto relativamente claro y la incógnita de cómo se configurarán los apoyos a partir del día siguiente. Si las fuerzas se niegan a facilitar el gobierno de quien pueda sumar los apoyos habría que volver a las urnas y esa es siempre la peor solución. Sentarse y acordar será el siguiente acto de la obra.