El Partido Socialista de Madrid ha rendido un sincero y emotivo homenaje a 15 grandes mujeres que marcaron la historia de la lucha por la igualdad y por los derechos humanos en los primeros años de la democracia. Todas fueron pioneras, todas fueron representantes públicas y lucharon desde los ayuntamientos, desde el Congreso y desde la Asamblea de Madrid por los derechos de todas las mujeres
El encuentro sirvió para reunir a varias generaciones, unidas por el compromiso con la libertad de las mujeres y por el socialismo. Las premiadas han sido luchadoras por la igualdad y sirven de ejemplo para las que hoy continúan con la lucha que ellas comenzaron.
La periodista Ana de Blas, presentadora del acto, afirmó sobre ellas que “de algún modo siento a todas las feministas como mis hermanas: por su compromiso político, por sus ideas y su forma de intentar, siempre, vivir como mujeres libres. Es un honor estar aquí para honrar a tantas veteranas luchadoras. Debe ser ese sentimiento lo que llamamos sororidad”.
El secretario general de los socialistas madrileños, José Manuel Franco; y el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, también estuvieron en el acto y fueron los encargados de entregar dos premios. Franco afirmó sentirse “orgulloso de participar en este acto homenaje a quince mujeres que lucharon no sólo por la igualdad, sino por la libertad y la democracia. Gracias a todas porque con su valor, el PSOE es un partido mejor”. Por su parte, Gabilondo apostó por “mantener viva es labor imprescindible“ de las mujeres en su lucha diaria por la igualdad de derechos, de oportunidades y de género.
También participó en el acto Lorena Morales, Secretaria de Área de Igualdad en la ejecutiva regional del PSOE-M que, igualmente, se encargó de entregar un premio. La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, no pudo asistir al acto por problemas de agenda, pero sí quiso enviar un video dirigido a las premiadas de las que dijo que “sois el punto de apoyo de todas las demás, de tanta lucha que hemos tenido las mujeres socialistas y el feminismo dentro del partido socialista para llegar al punto en el que hoy nos encontramos. (…) Vosotras habéis abierto brecha, algunas por edad, por peso, por influencia, por esfuerzo, por tesón y hemos llevado el socialismo al feminismo”.
No quiso faltar a la cita, otra mujer importante del socialismo actual, la actual presidenta del PSOE, Cristina Narbona que entregó un premio a Matilde Fernández, una de las primeras mujeres que ocupó una cartera ministerial en España, allá por los años 80. Y también participaron en el acto, entregando premios Purificación Causapié, concejala y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid; Carlota Merchán, diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados y portavoz de Cooperación para el Desarrollo; Carmen Martínez Ten, diputada en la Asamblea de Madrid y presidenta del Grupo Parlamentario Socialista; Isaura Leal, diputada en la Asamblea de Madrid y Comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico; Beatriz Corredor, presidenta y directora de la Fundación Pablo Iglesias; Rosa León, cantautora; Altamira Gonzalo, presidenta del Consejo Asesor de Igualdad del PSOE; Carmen Barahona, secretaria de Organización del PSOE de Madrid; Juana Escabias, secretaria de Área de Cultura del PSOE de Madrid; Sonia Conejero, secretaria Ejecutiva de Violencia de Género del PSOE de la Comunidad de Madrid; Pepa Pardo, diputada de la Asamblea de Madrid.
Finalizó el acto con un homenaje póstumo a Carmen Alborch que falleció el pasado mes y fue uno de los referentes socialistas. Una mujer que luchó por la igualdad y por los derechos de las mujeres. Ministra de Cultura en el Gobierno de Felipe González siempre que podía reivindicaba la cultura como una de las mejores cosas en las que se podía invertir para avanzar como país. Tras un video de recuerdo, Amparo Rubiales le dedicó unas palabras a su amiga “Íbamos por cualquier rincón de Europa, quince años después de que dejara de ser ministra y la gente decía -mirar la Ministra de Cultura- como si no hubiera habido otra ministra de Cultura. La reconocían y la conocían en cualquier parte. (…) Es impresionante como ha impregnado esa mujer de su personalidad, de su pensamiento que siempre, siempre fue feminista”.
Éstas fueron las quince premiadas:
- María Gómez Mendoza, nacida en Bilbao en 1936, doctora en Derecho y profesora jubilada de la Universidad Complutense, con 38 años en la actividad docente e investigadora. Fue, junto a Francisca Martínez Garrido, una de las primeras concejalas en el Ayuntamiento de Madrid, tras las elecciones municipales de 1979. Fue Presidenta de la Junta Municipal de Chamberí hasta 1983. Diputada en la Asamblea madrileña en la I y II legislaturas (1983-1991), fue la primera Consejera de la Comunidad de Madrid, ocupando las áreas de Salud y Bienestar Social.
- Francisca Martínez Garrido. Nacida en Madrid en 1950, ciudad de la que fue Concejala desde 1979, tras las primeras elecciones municipales, al igual que María Gómez Mendoza.
- Pilar García Sacristán. Nacida en Cabezuela (Segovia) en 1942, licenciada en Derecho y en Filosofía y Letras, ha sido Concejala en el Ayuntamiento de Madrid tras las elecciones de 1983 y 1987.
- Paca Sauquillo. Nacida en 1943, abogada laboralista, defensora de las libertades durante la dictadura. En sus años de estudiante coincidió con otras dos rebeldes de entonces, Manuela Carmena y Cristina Almeida. Ya licenciada, Paca ayudaba legalmente en el extrarradio madrileño, en el Pozo del Tío Raimundo donde trabajaba el padre Llanos, el cura rojo. Ella ha sido diputada de la Asamblea de Madrid (1983-1994), Senadora (1983-1994) y Eurodiputada (1994-2004). Desde 1985 es Presidenta de la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). Desde mayo de 2016 preside el Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Pero quizá la fecha que no puede dejar de recordarse aquí es la del 24 de enero de 1977, la noche en la que su hermano Javier fue asesinado en la Matanza de Atocha y ella, Paquita, y otros compañeros, salvaron la vida por una reunión en otro local. En el PSOE desde 1987, Paca Sauquillo es historia viva de este país y por muchas circunstancias, algunas trágicas, la imagen de la resiliencia.
- Dolores García-Hierro. Nacida en Urda (Toledo), en 1958, Dolores, o Lola, histórica del socialismo madrileño, participó desde 1974 en organizaciones sociales y movilizaciones en defensa de las libertades. Ingresó en el PSOE y en la UGT en 1975. Dolores ha pasado por todas las administraciones: ella ha sido Europarlamentaria entre 2011 y 2014, Diputada en el Congreso, Senadora. Fue la diputada más joven en la Asamblea de Madrid en 1983, donde ha estado en varias legislaturas y ha sido portavoz del grupo socialista, y ha sido también Concejala del Ayuntamiento de Madrid (1987-1991). Lola García Hierro es además una de las fundadoras de la Federación de Mujeres Progresistas y una mujer comprometida con organizaciones de Medio Ambiente y de Derechos Humanos.
- Eulalia García Sánchez, maestra, nacida en Sando (Salamanca) en 1934. Diputada de la Asamblea de Madrid entre la I y la IV legislaturas, es decir, de 1983 a 1999. Durante su paso por la cámara regional presidió la Comisión de Salud y Bienestar Social y fue parte de la de Igualdad. Participó en la elaboración de numerosas leyes, como la relativa al menor. Ella ha sido promotora de movimientos vecinales y secretaria de Acción Reivindicativa en FETE-Madrid, la histórica Federación de Trabajadores de la Enseñanza.
- Matilde Fernández. Madrileña de 1950, es licenciada en Filosofía y Letras por la Complutense, especializada en psicología. Ingresó en UGT en 1972 y en el partido un año después. Durante la dictadura franquista y los primeros años de la Democracia luchó sin descanso, principalmente en el ámbito sindical. Ha sido Diputada en el Congreso durante cuatro legislaturas, entre 1989 y el año 2000. Matilde Fernández fue ministra de Asuntos Sociales en el gobierno de Felipe González entre 1988 y 1993, la primera socialista en ocupar ese cargo, junto a Rosa Conde. Ha sido, además, Presidenta del Partido Socialista en Cantabria, Senadora, Diputada de la Asamblea de Madrid –donde ejerció la portavocía–, Concejala en el Ayuntamiento de la capital, representante en el Consejo de Europa y Vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres. La trayectoria política de Matilde es impresionante, y además es la Presidenta del Comité español de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados.
- Ana María Ruiz Tagle, una de aquellas constituyentes, las mujeres que estuvieron en el Parlamento cuando se redactó la Constitución de 1978. Eran 21 diputadas y seis senadoras. Ana María nació en Sevilla, en 1944, y estudió Derecho en su ciudad cuando apenas había dos o tres decenas de mujeres en la aulas. Ingresó en este partido en 1965, y dos años después empieza a ejercer como abogada. Es además afiliada histórica a la UGT. Ella es una de las fundadoras del famoso primer despacho laboralista de Andalucía, el “despacho de Capitán Vigueras”, junto a Felipe González. Diputada en la Constituyente y en la primera legislatura, fue más tarde Senadora, entre 1982 y 1993, fecha en la que pasa a presidir la Agencia Española de Cooperación Internacional. Después regresó a la vida profesional, abriendo despacho en Madrid aunque sin desvincularse del compromiso político. Así, participó en el impulso de la Ley contra la Violencia de Género. Ella ha manifestado no hace mucho que si la del 78 fue la Constitución de la libertad, su nueva redacción tiene que ser la de la igualdad.
- Carlota Bustelo, de nuevo, historia viva del feminismo. Madrileña nacida en 1939, politóloga por la Complutense, es militante del PSOE desde 1974. Ella es una de las creadoras del Frente de Liberación de la Mujer, en 1976, uno de los grupos del movimiento feminista en los años de la Transición. También ella es una de nuestras Constituyentes, elegida diputada en las generales de 1977 y su papel ha sido clave en la consecución de nuestros derechos sexuales y reproductivos y en la ley de divorcio de 1981. Ella defendió en esos años la legalización de los anticonceptivos, el derecho al aborto con una ley de plazos, en definitiva, una mujer fundamental en la vanguardia feminista. Fue la primera directora del Instituto de la Mujer, creado en 1983, cargo que ocupó hasta 1988. Desde 1989 hasta el 2000 formó parte del Comité de la CEDAW, la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Fue también subsecretaria en el Ministerio de Asuntos Sociales, con Matilde Fernández.
- María Durán. Abogada, de Manacor (Mallorca), nacida en 1953. Especializada en la defensa de las mujeres (Derecho de Familia y Derecho Penal), es formadora en Derecho y Género. Desde 1991 hasta 2007 ha sido integrante de la Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas. Es socia fundadora del Lobby de Dones de Mallorca. Actualmente es Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis. Además, forma parte de la Comisión de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal del Ministerio de Justicia.
- Altamira Gonzalo. Zaragozana, nacida en 1949, referente feminista, esta abogada en ejercicio fue asesora jurídica de la directora del Instituto de la Mujer entre 1987 y 1990. Desde 1993, es vocal del Instituto Aragonés de la Mujer. Ha sido presidenta de Themis, asociación de la que es actualmente una de sus vicepresidentas. Fue también vocal del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad entre 2006 y 2010, vocal del Consejo Rector del Instituto de la Mujer entre 2008 y 2010. Ha sido además Secretaria de Igualdad del PSOE de Aragón. Altamira Gonzalo fue la ponente en materia de igualdad en el 39 Congreso Federal de este partido.
- Ángela Díaz Olivares. En el año 1980 entra en la Fundación Solidaridad Democrática, trabajando en el reconocimiento de pensiones para las viudas de republicanos, maestras o enfermeras en la Ley de Amnistía. En el año 1984 la Fundación abrió, en Madrid, la primera casa de acogida para mujeres que sufrían violencia de género, gracias al apoyo del Instituto de la Mujer que un año antes había creado el gobierno socialista, con Carlota Bustelo al frente. A principios de los noventa, Ángela fundó la Asociación Mujeres Opañel. En el año 1994 forma parte de la directiva del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid, y posteriormente, en 1998 es elegida por todas las organizaciones de mujeres Presidenta de este organismo. En 1995 participó activamente en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín. Hasta este año, ha sido vocal del primer Consejo de Participación Nacional de la Mujer.
- Mariqueta Vázquez. Gallega, socialista, feminista, licenciada en Geografía e Historia en la Complutense y técnica sanitaria, de 1979 a 1999 fue Concejala en Collado Villalba. Siempre en movimientos de mujeres, ha sido además Vicepresidenta del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Ella es fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres por un Envejecimiento Saludable.
- Carmen Romero. Nació en Sevilla en 1946, es licenciada en Filosofía y Letras, profesora, sindicalista, política. Se afilió al partido en 1968, en plena dictadura. Estuvo diez años, hasta el 87, en la Ejecutiva de la Federación de Enseñanza de UGT. Fue catorce años diputada por Cádiz en el Congreso, y eurodiputada entre el 2009 y el 2014, ocupación en la que potenció la relación con los países del Mediterráneo. Carmen Romero es también una feminista que participó activamente en la consecución del 25% de representación de mujeres en el XXI Congreso del PSOE.
- Amparo Rubiales (Madrid, 1945) abogada, doctora en Derecho y profesora de la Universidad de Sevilla. Rubiales fue activista contra la dictadura franquista, para después emprender una brillante carrera política, y no podría cerrarse mejor que con ella la lista de las luchadoras homenajeadas. En 1979 ya era concejala del Ayuntamiento de Sevilla, y lo fue hasta 1982. Ha sido también vicepresidenta de la Diputación Provincial sevillana. Fue elegida parlamentaria andaluza en 1982 y estuvo en la Cámara autonómica hasta 1986. Fue también la primera mujer en formar parte de un gobierno andaluz, siendo Consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía, cargo que ocupó entre 1982 y 1984. Senadora por Sevilla, de 1986 a 1993, ha sido, igualmente, diputada en el Congreso en la V, VI y VII Legislatura, además de vicepresidenta Segunda de la Cámara Baja de 2000 a 2004. Fue la primera delegada del Gobierno en Andalucía, cargo que desempeñó entre 1993 y 1996, y ha sido también Consejera de Estado.