publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Elecciones en la República Oriental del Uruguay

Elecciones en la República Oriental del Uruguay

Uruguay es la democracia más estable de América del Sur y una de las más estables del mundo. Tiene una población de alrededor de 3,5 millones de personas y destaca por su economía basada en la agricultura, la ganadería y los servicios. El país cuenta con dos coaliciones políticas principales, una de derecha y otra de izquierda, ambas comprometidas con las instituciones democráticas, lo que evita una polarización política “intensa” y los cambios de rumbo que paralizan a tantos otros países. Además, mantiene una economía ordenada y abierta al mundo. 

Museo Casapueblo (Punta Ballena). Tras la tormenta el cielo se inunda de un profundo azul celeste, evocando una sensación de serenidad y renovación. FOTOS: Pedro Fuentetaja


Las elecciones presidenciales y legislativas en Uruguay son un ejemplo de estabilidad democrática y un fuerte compromiso con la institucionalidad y la legalidad.

 

En este contexto, el próximo 27 de octubre se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay (periodo 1 de marzo 2025 al 1 de marzo 2030), en las que 2.766.000 uruguayos están convocados a las urnas. En Uruguay, el voto es obligatorio (1) y no se permite la reelección consecutiva de presidente. 

 

Según el sistema electoral uruguayo, la victoria en primera vuelta se logra con el 50% más uno de los votos. En caso contrario, se celebrará una segunda vuelta (balotaje (2)) que tendrá lugar el 24 de noviembre. También se llevarán a cabo elecciones legislativas, donde se elegirán a 30 senadores y 99 diputados. El sistema es proporcional, lo que permite una representación diversa en el Parlamento. 

 

Actualmente, el país conocido cariñosamente como “el paisito” por los argentinos comparte el exclusivo podio entre las poquísimas naciones calificadas como "democracias plenas" en todo el planeta. Esta en el puesto trece entre ciento sesenta y siete países evaluados anualmente por el Democracy Index. (3)

 

CANDIDATOS 

Tras las elecciones internas en los partidos políticos llevadas a cabo el pasado 30 de junio, se oficializaron las fórmulas presidenciales que competirán en octubre. La primera fuerza en hacerlo fue el espacio progresista del Frente Amplio (FA), cuya fórmula quedó conformada con Yamandú Orsi como candidato presidencial y Carolina Cosse como vicepresidenta. Orsi fue intendente del Departamento de Canelones durante los periodos, de 2015 a 2024. Por su parte, Cosse estuvo al frente de la Intendencia de Montevideo durante el período 2020-2024.

 

El Partido Nacional (PN), del actual presidente Luis Lacalle Pou, presentó su fórmula con Álvaro Delgado como candidato presidencial. Delgado, exsecretario de la Presidencia, representa la continuidad política y es la principal opción de la derecha uruguaya para mantenerse en el poder. Completa la fórmula para la vicepresidencia Valeria Ripoll, una exdirigente sindical que adquirió visibilidad pública como comentarista televisiva.

 

En cuanto al Partido Colorado, que actualmente forma parte de la coalición de gobierno, su candidato presidencial será Andrés Ojeda Spitz, un abogado mediático que fue edil de Montevideo hasta 2015. El abogado Robert Silva lo acompañará en la fórmula para la Vicepresidencia.

 

DEMOGRAFIA ELECTORAL Y ENCUESTAS

Con una población de 3.444.263 habitantes, están habilitadas para las elecciones nacionales 2.766.342 personas. Las últimas encuestas publicadas en Uruguay muestran una ventaja considerable del Frente Amplio sobre el Partido Nacional. Sin embargo, hasta el momento, ninguna de ellas estima que el progresismo logre la victoria en la primera vuelta.

 

El proceso electoral estará marcado por los problemas que más preocupan a los uruguayos: la inseguridad y la economía. Además, las recientes crisis políticas en el gobierno, que han implicado casos de corrupción y abusos, podrían influir en el clima electoral y la percepción de los votantes.

 

 

PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS.

El Frente Amplio (FA) es una coalición de izquierda que gobernó Uruguay por 15 años consecutivos (2005-2020). Tabaré Vázquez ganó la presidencia (2004), seguido por José "Pepe" Mujica (2009) y nuevamente Vázquez en 2014. En 2019, el candidato del FA, Daniel Martínez, perdió en el balotaje ante Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), quien ganó la presidencia en 2020 con el apoyo de una coalición de partidos de centroderecha. El Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), ambos de centroderecha, son los partidos tradicionales de Uruguay. El PC gobernó casi 94 años consecutivos hasta 1959 y volvió a hacerlo después de la dictadura en tres períodos: Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y uno de Jorge Batlle (2000-2005). 

 

El 20 de octubre de 2020, en un mundo atravesado por trincheras políticas y extremismos ideológicos, el abrazo emocionado de dos antiguos enemigos se convirtió en una noticia impactante. Los ex presidentes de Uruguay Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y José “Pepe” Mujica (2005-2010) renunciaron juntos a su cargo electo de senadores de la República, acechados por una edad avanzada (4).

 

CONTEXTO HISTORICO

La llegada del explorador español Juan Díaz de Solís en 1516 marca el inicio del contacto europeo con la región habitada por los charrúas, quienes se resistieron a la colonización. La primera ciudad fue fundada en 1574, San Salvador, y Montevideo en 1726. En 1680, los portugueses establecieron la Colonia del Sacramento, lo que provocó tensiones con España, que los expulsó en 1777.

 

Durante las revueltas independentistas de 1810, el general Artigas lideró la lucha contra España. Sin embargo, en 1821 los portugueses invadieron y anexaron lo que hoy es Uruguay al Imperio de Brasil bajo el nombre de Provincia Cisplatina. La paridad de fuerzas entre Brasil y las Provincias Unidas llevó a un armisticio en 1828, con mediación británica, aunque sin participación de los orientales. En 1830, se proclamó la independencia del Estado Oriental del Uruguay y se juró la primera constitución, sentando las bases de una república igualitaria, laica y democrática.

 

Dos años más tarde, fruto de esta negociación, se creó el Estado Oriental del Uruguay, como un país independiente y soberano. “Se crea un Estado geopolíticamente estabilizador de la región, el famoso Estado tapón” (5) reivindicado por todos los partidos, así como, por el fundador de la patria de ideales republicanos Artigas. En ese origen se encuentra una de las principales claves para entender el modo de ser de los orientales: “La fragilidad, la vulnerabilidad con que nació el país nos obligó a ser cuidadosos de las normas y las reglas del juego, a no llevar los conflictos demasiado lejos para no fracasar” (6). 

 

 

UNA REPÚBLICA DE IGUALES

El 18 de julio de 1830, en el balcón del histórico edificio del Cabildo de Montevideo, ubicado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Matriz), los miembros de la Asamblea Constituyente y Legislativa, junto al gobernador provisional Juan Antonio Lavalleja y sus ministros, juraron la primera Constitución Nacional de la República Oriental del Uruguay, que marco un legado cívico que llega hasta nuestros días. 

 

Uruguay es una sociedad profundamente democrática e igualitaria. La jerarquía máxima es ser un ciudadano o ciudadana de una república de iguales, en la que todos tienen los mismos derechos. Una república laica, donde la “religión” compartida por creyentes y no creyentes, derechas e izquierdas, ricos y pobres, es la igualdad ante la ley, el respeto a la división de poderes y la pluralidad de ideas y orígenes. “Naides es más que naides”, tenía inscripto el facón (7) del Chacho Peñaloza. Un lema que usaban los caudillos en todo el Virreinato del Río de la Plata, pero que terminó siendo un dicho que los uruguayos creen solo suyo. 

 

A lo largo del siglo XIX, Uruguay experimentó conflictos internos, como la Guerra Grande entre los blancos y los colorados, apoyados por Brasil y Argentina. En el siglo XX, bajo el liderazgo de Batlle y Ordóñez, Uruguay implementó reformas progresistas. Tras décadas de crisis, dictaduras y guerrillas, la democracia se restauró en 1984 con la elección de Julio María Sanguinetti. En el siglo XXI, Tabaré Vázquez y José "Pepe" Mujica, del Frente Amplio, marcaron una nueva era en la política del país.

 

CONTEXTO GEOPOLITICO

Entre dos grandes países como Brasil (212,6 Mills. de hab./2024) y Argentina (45,8 Mills. de hab./2024) se encuentra Uruguay que con una superficie continental de 176.215 km², que aumenta a 318.392 km² al incluir islas, aguas jurisdiccionales y mar territorial y con una población de aproximadamente 3,42 Mills de hab./2024, es un pequeño país cuya historia no es menos compleja que la de sus colosales vecinos. 

 

Uruguay ha sabido desarrollar un papel estratégico en la región, gracias a su ubicación y estabilidad política. El puerto de Montevideo es un eje vital para el comercio internacional, facilitando el tránsito de mercancías hacia y desde sus vecinos, consolidándose como un centro logístico clave en el Cono Sur. 

 

Su política de neutralidad le ha permitido mantener relaciones diplomáticas estables y evitar conflictos, lo que, sumado a su solidez institucional, lo posiciona como un socio confiable en un contexto complejo. Montevideo, con su equilibrio entre modernidad y tradición, es el epicentro cultural y económico del país, ofreciendo un ambiente cosmopolita.

 

RELACIONES INTERNACIONALES

Uruguay tiene fuertes vínculos con Europa, en especial con España, y se ha destacado por su política exterior equilibrada y pacífica. Gracias a esta postura, ha ganado reconocimiento mundial como un mediador confiable. 

 

Es miembro fundador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (8) un bloque comercial que incluye a Brasil, Argentina y Paraguay, y sirve como plataforma para resolver disputas comerciales y políticas. Las relaciones con sus vecinos y socios del MERCOSUR, como Chile y Bolivia, son clave para su política exterior.

 

Uruguay también ha sido activo en los foros internacionales de integración regional, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con sede en Montevideo, y el Grupo de Río, que se orienta en aspectos de seguridad multilateral. Además, ha tenido presencia en importantes organismos globales, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos.

 

En cuanto a sus relaciones con España, son especialmente cercanas. Ambos países comparten fuertes lazos históricos y políticos. Uruguay es visto como un referente en la región por su democracia de calidad y bajo nivel de corrupción. Además, España tiene importantes inversiones en sectores clave de la economía uruguaya, y ambos países están comprometidos con fortalecer los vínculos entre Europa e Iberoamérica, como lo demuestran las Cumbres Iberoamericanas.

 

ECONOMIA Y RECURSOS

Uruguay destaca por su estabilidad política y económica, que ha sido clave para atraer inversiones extranjeras. Es considerado uno de los países con menor corrupción en América Latina y uno de los más bajos del mundo. Esta estabilidad, en contraste con la volatilidad de países vecinos como Argentina y Brasil, ha convertido a Uruguay en un destino seguro para los inversores.

 

El sistema financiero del país es confiable, con leyes de secreto bancario que han atraído capitales en tiempos de crisis en la región. Sin embargo, Uruguay también ha adoptado normativas internacionales de transparencia para evitar ser visto como un paraíso fiscal. El país ha ajustado sus leyes para cumplir con las regulaciones internacionales contra el lavado de dinero y ha firmado acuerdos para intercambiar información fiscal con otros países.

 

Uno de los pilares de la economía uruguaya es la ganadería, especialmente la producción de carne de alta calidad, que se exporta a mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y China. La cría de ganado se realiza de manera sustentable, en grandes praderas naturales, lo que ha permitido a Uruguay ser un destacado exportador mundial. Además de su importancia económica, la ganadería es parte de la identidad cultural uruguaya, con el gaucho como una figura representativa de la vida en el campo profundamente arraigadas en la vida cotidiana del país.

 

Además, durante años, Uruguay ha sido un destino popular para la inversión inmobiliaria, particularmente en ciudades como Montevideo y en lugares turísticos como Punta del Este. Los precios atractivos y el marco regulatorio favorable para extranjeros han hecho que muchos eligen Uruguay para comprar propiedades.

 

SOCIEDAD Y CULTURA

A pesar de ser un país pequeño en términos geográficos y demográficos, Uruguay ha tenido una identidad cultural muy fuerte. La sociedad uruguaya ha desarrollado una intensa vida intelectual y artística, especialmente en Montevideo, su capital. Esta ciudad se convirtió en un punto de encuentro de intelectuales, escritores y artistas, lo que facilitó la colaboración, el intercambio de ideas y el surgimiento de figuras literarias. A ello ha contribuido la cercanía y el intercambio cultural con Argentina y Brasil, además de las influencias europeas, que crearon un entorno literario dinámico en el país. 

 

Montevideo, en particular, se beneficia de la interacción con Buenos Aires, una de las capitales culturales de América Latina, lo que permitió a los escritores uruguayos tener una plataforma más amplia de difusión  

 

En resumen, la combinación de una educación sólida, un ambiente liberal y abierto a las nuevas ideas, la interacción con otras culturas y un entorno sociopolítico que promueve tanto la reflexión crítica como la creatividad, ha hecho de Uruguay un semillero de talentos literarios. Ha sido cuna de escritores de renombre internacional que han dejado una marca significativa en la literatura, como Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, Felisberto Hernández, Armonía Somers, Carlos Liscano, entre muchos otros.

 

Estos escritores han dejado una huella duradera en la literatura universal y continúan siendo leídos y estudiados a nivel global. Su diversidad de estilos y temáticas, que van desde el realismo mágico hasta la reflexión filosófica, demuestra la riqueza y profundidad de la tradición literaria uruguaya.

 

Además, Uruguay destaca por su cultura diversa, que abarca desde el tango, compartido con Argentina, hasta el candombe, una tradición afro-uruguaya. 

 

En Uruguay, el mate es un latido,

un sol que despierta en manos abiertas.

Va de boca en boca, hilo compartido,

silencios que conversan, almas que se encuentran.

Es verde de campo en ronda sencilla,

un abrazo en la yerba, dulzura en amargo.

Cada sorbo es un viaje, una maravilla,

entre mates y amigos, el tiempo es largo.

Y en el fondo del mate, late el país entero,

Uruguay en su esencia, en un gesto sincero.

 

Una de las tradiciones más entrañables de Uruguay es el mate (9), que es mucho más que una bebida: es un símbolo de unión y amistad, y una clave importante para entender el modo de ser de los "orientales". Compartir un mate es una costumbre cotidiana que une a las personas en todo tipo de contextos, ya sea en reuniones familiares, entre amigos o en momentos de descanso. El ritual de cebar y pasar el mate refleja valores de solidaridad, confianza y cercanía, y es una práctica tan común que no importa la clase social o la edad: el mate siempre es una excusa para conectarse con los demás.

 

CRIMINALIDAD ORGANIZADA (10)

El análisis del crimen organizado en Montevideo, particularmente en barrios como Peñarol, revela un patrón claro: muchas de las bandas que hoy controlan actividades ilícitas, como el microtráfico de pasta base de coca y la extorsión, comenzaron como pequeños clanes familiares dedicados al robo. Con el tiempo, estos grupos han consolidado su dominio en zonas específicas, enfrentándose por el control del territorio. Los clanes Vallejo, Caldera y Segales, por ejemplo, son conocidos por disputarse el liderazgo en uno de los sectores más violentos de la ciudad.

 

Pese a la violencia que generan, es poco probable que estos clanes se conviertan en una amenaza nacional significativa. Uruguay carece de un mercado criminal lo suficientemente grande como para atraer a organizaciones transnacionales como el Primeiro Comando da Capital (PCC), que tienen mayor presencia en Brasil. Los territorios controlados por las bandas locales suelen limitarse a uno o dos barrios, y la combinación de intervención policial efectiva y programas sociales sólidos ha impedido, hasta ahora, su expansión.

 

Sin embargo, las condiciones podrían cambiar. En Brasil, por ejemplo, los clanes familiares que alguna vez dominaron el escenario delictivo fueron desplazados por grupos más grandes con la expansión del mercado de drogas. El PCC, además, ha utilizado las prisiones como un campo de reclutamiento estratégico. En Uruguay, el hacinamiento creciente en las cárceles podría crear una situación similar, abriendo la puerta a la expansión de estas organizaciones.

 

Los esfuerzos policiales en las últimas administraciones han puesto énfasis en operativos sorpresivos, la captura de líderes criminales y el cierre de puntos de venta de drogas. Si bien estas medidas son necesarias para reducir la actividad delictiva, podrían tener un efecto contraproducente si no se acompañan de inversiones significativas en las comunidades marginadas donde operan estos grupos. Sin esa inversión, la violencia y el delito podrían recrudecerse, perpetuando un ciclo de criminalidad que difícilmente se erradica únicamente con la represión policial.

 

CAMBIO CLIMÁTICO E INMIGRACIÓN

El cambio climático es un tema de creciente preocupación, ya que la economía y el estilo de vida están estrechamente vinculados a los recursos naturales, como la agricultura, la ganadería y la energía. Aunque Uruguay no es un emisor significativo de gases de efecto invernadero a nivel global, está experimentando los efectos del cambio climático, con alteraciones en los patrones climáticos, como un aumento en la frecuencia de eventos extremos, tales como sequías, inundaciones.

 

Uno de los mayores retos que enfrenta Uruguay es la variabilidad de las precipitaciones. Las sequías prolongadas pueden afectar gravemente la producción agrícola y ganadera, sectores claves para la economía del país. Por otro lado, las lluvias intensas y las inundaciones también ponen en riesgo tanto las áreas rurales como las urbanas, afectando a los ecosistemas locales. Frente a esto, tanto el gobierno como los productores han adoptado estrategias de adaptación, como la implementación de tecnologías más eficientes para el manejo del agua y la diversificación de los cultivos.

 

Uruguay ha sido pionero en la adopción de políticas sostenibles para mitigar el impacto del cambio climático. En el sector energético, ha logrado una transición exitosa hacia fuentes renovables, con más del 90% de su electricidad generada a partir de energías limpias como la eólica, solar e hidroeléctrica. Esto no solo ha reducido su dependencia de combustibles fósiles, sino que también lo ha posicionado como un líder regional y un referente mundial en la lucha contra el cambio climático.

 

Uruguay está comprometido con el Acuerdo de París, y ha establecido metas ambiciosas para reducir sus emisiones de carbono, mejorar la resiliencia de su infraestructura y proteger a las comunidades vulnerables frente al cambio climático. Sin embargo, a pesar de los avances, los desafíos son significativos, y Uruguay necesitará seguir adaptándose a los efectos del cambio climático, en particular para proteger su economía agrícola y a las comunidades más expuestas a los fenómenos climáticos extremos.

 

INMIGRACION

Uruguay ha sido históricamente un país receptor de inmigración, lo que ha moldeado profundamente su identidad cultural y social. Durante los siglos XIX y XX, grandes oleadas de inmigrantes europeos, principalmente de España e Italia, llegaron al país en busca de mejores oportunidades. Estos inmigrantes dejaron una huella duradera en la cultura, la economía y la demografía del país, contribuyendo a la construcción del país moderno. Además, también hubo una inmigración significativa de otros países europeos, como Francia, Alemania y Portugal, así como de comunidades menores de origen judío y armenio.

 

La inmigración europea impulsó la urbanización y el crecimiento de Montevideo y otras ciudades importantes, al tiempo que trajo consigo influencias culturales reflejadas en la gastronomía, la arquitectura, la música y las tradiciones del país. En el siglo XXI, Uruguay ha experimentado nuevas oleadas migratorias, principalmente de Venezuela, debido a la crisis política y económica en ese país, así como de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. En general, esta inmigración contemporánea ha sido bien recibida, en parte porque Uruguay enfrenta un bajo crecimiento poblacional, y la llegada de estos nuevos residentes es vista como una contribución necesaria para mantener el dinamismo económico.

 

Sin embargo, la más reciente ola migratoria, procedente principalmente de Argentina, se distingue por estar compuesta por destacados emprendedores tecnológicos, profesionales con empleos altamente cualificados y propietarios de poderosos grupos económicos. Ya no se trata de refugiados de políticos o desempleados, como en épocas anteriores, sino de personas que, gracias a su solvencia financiera y experiencia empresarial, están impulsando la economía uruguaya mediante la generación de innovación, empleo y riqueza. Además, muchos de ellos prefieren establecer su residencia en Uruguay.

 

Por otro lado, en cuanto a la emigración, a partir de la década de 1960, muchos uruguayos emigraron a países como Argentina, Estados Unidos y España, debido a la inestabilidad económica y política, especialmente durante la dictadura militar (1973-1985). Hoy en día, existe una diáspora significativa en Uruguay, aunque en las últimas décadas ha habido una tendencia de retorno, con muchos uruguayos regresando al país atraídos por la estabilidad y las oportunidades.

 


 

NOTAS

  1. En la Constitución de Uruguay “el reconocimiento por el Constituyente del órgano Cuerpo Electoral al que se ha encomendado el ejercicio directo de la soberanía nacional, fundamenta la obligatoriedad del sufragio” por este motivo, el voto en Uruguay es obligatorio y quien no pudiese votar sin causa fundada incurrirá en una multa o se verá sancionado con la imposibilidad de realizar trámites públicos. 
  2. https://www.rae.es/dpd/balotaje BALOTAJE. Adaptación gráfica de la voz francesa ballottage, usada en los países del Río de la Plata con el sentido de 'segunda vuelta que se realiza, en ciertos sistemas electorales, entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno de ellos ha obtenido la mayoría requerida. En español debe pronunciarse tal como se escribe., 
  3. Democracy Index The Economist.
  4.  O horizonte. Conversas sem ruido entre Sanguinetti & Mujica de Alejandro Ferreiro y Gabriel Pereyra.
  5.  Los Estados tapón son construcciones políticas que surgen para evitar el enfrentamiento entre potencias con intereses conflictivos.
  6.  Ana Ribeiro, historiadora. Una de las máximas expertas en la vida de Artigas
  7.  Facón: Derivado del término castellano y también portugués «faca», palabra que significa cuchillo útil para la lucha, término al cual se le ha añadido el sufijo aumentativo español ón. Muy probablemente por tratarse de un elemento de mayores dimensiones que el cuchillo convencional,".
  8.  https://www.mercosur.int/ MERCOSUR. Fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, a los que se incorporaron Bolivia y Venezuela, esta última suspendida en 2016 por no cumplir acuerdos de inmigración y derechos humanos.  Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. La Carta Democrática en la que se basa no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos. Estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales son el español, el portugués y el guaraní. Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Mercosur es el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Considerado el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal. Esta importancia conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20. En el caso de Brasil, este pertenece al grupo de los BRICS, que en la actualidad concentran el 40% de la población mundial, el 20% del producto interior bruto (PIB) y producen más de un tercio de la producción mundial de cereales. 
  9.  www-bodegagarzon.com. El mate en Uruguay. Se podría decir que el mate es la bebida tradicional de Uruguay. Se trata de una infusión a base de hierba o “yerba” mate, que se seca, corta, muele y sirve en un porongo, un fruto de una planta trepadora que tiene corteza leñosa. Se le agrega un chorro de agua caliente (cercana a los 80°) para luego beberse con una “bombilla”, una especie de sorbito con filtro en su extremo inferior, que impide que la yerba llegue a la boca al succionar. El sabor es amargo debido a que contiene taninos, por lo cual, puede o no agregársele azúcar. La yerba mate crece en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay, y en el curso superior del Uruguay, y se consume desde la época precolombina. El mate también es característico de Argentina, parte de Bolivia, sur de Brasil y Chile, y con la variante de ser servido con agua fría se convierte en tereré en Paraguay.
    Uruguay es el mayor consumidor per cápita de mate, un 80% de la población lo consume, sin importar edad o nivel socioeconómico. El mate en Uruguay, solo se comparte con amigos y familia. Invitar a alguien a tomar un mate tiene la connotación de la amistad, de querer estrechar lazos, tener una buena charla. El mate en Uruguay es ni más ni menos que un compañero necesario y un invitado de lujo en casi todas las reuniones diarias con amigos.
  10. InSight Crime

 

 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR