publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Análisis de las elecciones generales en Mozambique

Análisis de las elecciones generales en Mozambique

Mozambique enfrenta un escenario político complejo de cara a las próximas elecciones generales. El partido FRELIMO ha mantenido el poder desde la independencia, pero en los últimos años ha sido cuestionado por su autoritarismo y falta de transparencia. Desde 2017, la provincia de Cabo Delgado vive una insurrección vinculada a grupos yihadistas, impulsada por la exclusión socioeconómica en una zona con importantes recursos. El conflicto amenaza la estabilidad nacional, justo cuando Mozambique está cumpliendo un acuerdo de paz con el principal grupo de oposición del país, y corre el riesgo de convertirse en una nueva frontera que la yihad global podría explotar. 


La consolidación de una democracia plena y efectiva en Mozambique sigue siendo un desafío en un entorno político dominado por el clientelismo y la represión.

 

En este contexto, para el 9 de octubre están convocadas elecciones generales para nombrar al sucesor del presidente Filipe Nyusi y los 250 miembros de la Asamblea de la República. Nyusi llevaba en el cargo desde 2015 y es el actual líder del FRELIMO (1), partido que ha gobernado el país desde su independencia de Portugal (1975). Durante su gobierno se firmaron los acuerdos con el principal partido de la oposición RENAMO, que permitieron alcanzar la paz definitiva del país, aunque el desacuerdo político persiste entre ambas organizaciones. 

 

Las encuestas sugieren que el partido gobernante, FRELIMO, volverá a ganar las elecciones debido a la fragmentación de la oposición (MDM y RENAMO). No obstante, el gobierno se enfrenta a denuncias de autoritarismo, manipulación electoral y falta de transparencia en elecciones pasadas (presidenciales 2019 y municipales de 2023). 

 

CANDIDATOS

 

El 5 de mayo de 2024, el Comité Central del FRELIMO, designó   a Daniel Chapo, como su candidato. Chapo de 47 años y licenciado en Derecho tiene experiencia regional (administrador de los distritos de Nacala el Viejo y de Palma) y es el gobernador de Inhambane. El primer partido de la oposición, nombró a Ossufo Momade, político y militar, actual presidente de RENAMO y el Movimiento Democrático de Mozambique (MDM), a su líder, Lutero Simango.

 

El Presidente será elegido mediante el sistema de dos vueltas.  Los 250 miembros de la Asamblea de la República son elegidos por representación proporcional en once distritos plurinominales (2) basados en las provincias del país y por mayoría simple de dos distritos uninominales que representan a los ciudadanos mozambiqueños en África y Europa. La UE enviará una misión de observación a las elecciones de Mozambique.

 

DEMOGRAFIA ELECTORAL

La población del país es de alrededor de 34.777.605 hab. /2024, de los que más de 17 millones están registrados para votar. De ellos 333.839 en el extranjero, según datos de la Oficina Electoral de Mozambique. 

 

La mayoría de los mozambiqueños son de la etnia bantú. El idioma oficial es portugués, que se habla por la mayoría de los ciudadanos en las zonas urbanas como primera o segunda lengua y en general entre los más jóvenes. Además, se hablan 46 idiomas locales de los que uno es un idioma firmado (Lenguaje de Señas Mozambican). El 55,8% de la población es de religión cristiana (Evangélica y Pentecostal), el 17,5% son musulmanes sunitas. El resto practica religiones locales. 

 

CONTEXTO HISTORICO

 

Entre los siglos 7 y 11, una serie de ciudades portuarias swahili se establecieron en esa zona, lo que contribuyó al desarrollo de esa cultura (3). A finales del período medieval, estas ciudades eran frecuentadas por comerciantes de Somalia, Etiopía Egipto, Arabia, Persia e India. El viaje de Vasco da Gama en 1498 marcó la llegada de los portugueses, que comenzaron un proceso gradual de colonización y asentamiento en 1505. 

 

Durante los siglos XVIII y XIX, los árabes omaníes desplazaron a los portugueses en el control del comercio marítimo en África Oriental. Para 1780, los portugueses ya habían perdido toda influencia al norte de Cabo Delgado. La Conferencia de Berlín en 1885, consolidó la presencia de Portugal en Mozambique que fue mediante una ocupación militar, transformando su influencia en una administración colonial en el siglo XX. Aunque Portugal intentó expandirse desde Mozambique hasta Angola, en 1891 tuvo que renunciar a esas pretensiones debido a presiones británicas y a su limitada capacidad militar. Así, la configuración territorial de Mozambique se debió más a circunstancias fortuitas que a una política colonial exitosa.

 

Guerra de Independencia de Mozambique (1964–1975)

 

La implicación de la URSS en África, tras la Segunda Guerra Mundial, debe considerarse en el contexto de la descolonización acelerada de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. En aquella época, líderes africanos como Nkrumah (Ghana) y Touré (Guinea), solicitaron ayuda para el desarrollo de sus países y la experiencia de los países del bloque del Este, para superar los legados coloniales. Los dirigentes soviéticos compartían una visión marxista-leninista del mundo que hacía hincapié en la lucha de clases y la naturaleza agresiva del imperialismo en el Tercer Mundo.

 

La presencia militar soviética en África aumentó a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, especialmente en el contexto de las luchas contra la dominación colonial y el gobierno de la minoría blanca en el sur de África.

 

Los movimientos de liberación de habla portuguesa (MPLA, FRELIMO y el PAIGC) se embarcaron en la lucha armada y se dirigieron a los soviéticos en busca de financiación y armamento pesado y más sofisticado. En septiembre de 1964, el Frente para la Liberación de Mozambique (FRELIMO) inició una campaña guerrillera contra el dominio colonial portugués. El ejército portugués mantuvo el control de los centros de población importantes, pero los guerrilleros socavaron su influencia en las zonas rurales y tribales. Tras diez años de guerra el FRELIMO tomó el control del territorio favorecido por el retorno de la democracia a Portugal, tras la caída del autoritario Estado Novo (4).  Mozambique se independizó de Portugal el 25 de junio de 1975. 

 

Es imposible determinar si Moscú estaba al corriente del inminente golpe de Estado en Portugal, pero el apoyo soviético a los movimientos de liberación desempeñó un papel clave en el resultado final.

 

Guerra Civil de Mozambique (1977–1992)

 

El nuevo gobierno del Presidente Samora Machel (FRELIMO) creó un estado unipartidista basado en los principios ideológicos del marxismo. Las fuerzas conservadoras pro colonialistas integradas en Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO), al igual que en otros países africanos, intentaron boicotear la recién nacida independencia provocando una guerra civil. 

 

Durante la mayor parte de la guerra, el gobierno del FRELIMO no pudo ejercer un control efectivo fuera de las áreas urbanas, algunas de ellas controladas RENAMO.  Durante la guerra, RENAMO propuso un acuerdo de paz basado en la secesión de los territorios del norte y occidentales controlados por ellos, pero FRELIMO se negó insistiendo en la soberanía indivisa de todo el país. Más de un millón de mozambiqueños perecieron durante la guerra, 1,7 millones se refugiaron en estados vecinos y varios millones más se convirtieron en desplazados internos. 

 

El 19 de octubre de 1986, cuando Machel regresaba de una reunión internacional en Zambia se estrelló el avión en el que viajaba en Sudáfrica, falleciendo él y otros treinta y tres funcionarios, incluidos ministros del gobierno de Mozambique. Expertos de la URSS acusaron al gobierno segregacionista de  Sudáfrica del atentado. 

 

El sucesor, Joaquín Chissano, inicio conversaciones de paz con RENAMO y llevó a cabo la reforma de la Constitución (1990) en la se estableció un sistema político multipartidista, de economía de mercado y elecciones libres. Mozambique suprimió la república popular como nombre oficial del país. La guerra civil terminó en octubre de 1992 con los Acuerdos de Paz de Roma, que se implementaron bajo la supervisión de la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU. 

 

CONTEXTO GEOPOLITICO

 

Mozambique, está ubicado en el África Sudoriental, al este tiene el Océano Índico. Tiene fronteras con Tanzania Malawi, Zambia, Zimbabue, Sudáfrica y Suazilandia. Está separado da las islas Comoras, Mayotte y Madagascar por el Canal de Mozambique. La capital y ciudad más grande del país es Maputo.

 

Tiene una superficie de 799.380 km2 (es el 35 país del mundo por superficie), dividida por el río Zambeze en dos regiones geográficas, cuyo valle es la característica más prominente. Además, tiene cinco ríos principales y varios ríos más pequeños. El río más caudaloso del país es el Zambeze, y sus afluentes dominan la región central. El país tiene cuatro lagos importantes (Chiuta, Cahora Bassa, Shirwa y Niassa).

 

Tiene 2.300 kilómetros de costa. Detrás de las dunas costeras hay estuarios de ríos, lagos salados y lagunas salinas cerradas. 

 

Mozambique goza de una posición estratégica, cuatro de los seis países con los que limita no tienen litoral por lo tanto dependen del país como puerta de entrada a los mercados globales. Los fuertes lazos de Mozambique con Sudáfrica, motor económico regional, subrayan la importancia de su desarrollo económico, político y social, para la estabilidad y el crecimiento de África del Sur en su conjunto. 

 

RELACIONES INTERNACIONALES

 

Mozambique ocupa un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU desde enero de 2023, por un periodo de dos años. Es miembro de la Unión Africana, Comunidad de Naciones (un raro ejemplo de un país de la Commonwealth que no es un antiguo Colonia británica), Organización de Cooperación Islámica, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, Movimiento de Países No Alineados, Comunidad de Desarrollo del África Meridional y es un observador en La Francofonía.

 

España tiene una solida relación desde el establecimiento de relaciones bilaterales en 1977, considerando a Mozambique un país prioritario en la política de cooperación al desarrollo como pone de manifiesto su inclusión en el III Plan África y el plan Foco África 2023.  Desde la firma del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica (1980) y la creación de la Oficina Técnica de Cooperación (1990), la colaboración ha sido amplia y abarcando áreas clave como: salud, seguridad alimentaria, desarrollo rural, educación, igualdad de género y gobierno. 

 

España con la colaboración de comunidades autónomas y ayuntamientos, centra sus esfuerzos en regiones con altos niveles de pobreza y desigualdad, como las provincias del norte (Cabo Delgado, Niassa y Nampula) y del sur (Maputo, Gaza e Inhambane).

 

En el ámbito de la seguridad, España participa activamente en la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea (EUTM), con el fin de capacitar a las fuerzas especiales mozambiqueñas en la lucha contra el terrorismo yihadista, especialmente en el norte de país.

 

ECONOMIA, RECURSOS Y DESAFIOS AL DESARROLLO

 

La paradoja de Mozambique: Sigue siendo uno de los países más pobres del mundo a pesar del dinero procedente de sus recursos naturales

 

Mozambique tiene una economía en desarrollo, con sectores clave como la agricultura, la minería (carbón y gas natural),  la pesca y el turismo. Sin embargo, enfrenta desafíos como altos niveles de pobreza y desigualdad.  Cerca  de dos tercios de los 35 millones de personas (2024) viven y trabajan en áreas rurales. 

 

La recuperación económica cobró impulso en 2023 impulsada principalmente por el inicio de la producción de Gas Natural Liquado (GNL) en las instalaciones offshore de Coral South (5). El fuerte crecimiento de la agricultura y los servicios, en particular el transporte, también contribuyó a la expansión de la economía, compensando el impacto de una menor actividad manufacturera y de construcción. La inflación que había alcanzado el 9,8% en 2022, se moderó al 7,1% en 2023 a medida que los precios mundiales de los productos básicos disminuyeron. 

 

No obstante la tasa de pobreza continua siendo muy alta, alcanzando el 62,8% (periodo 2019/20), lo que supone que cerca de 18,9 millones de ciudadanos están en ese umbral, aunque en 2020 se reflejo el impacto del COVID-19, donde se produjo un aumento importante de la pobreza en las zonas urbanas por la contracción generalizada del consumo, el impacto de la movilidad reducida y la falta de actividad económica

 

El país tiene amplios recursos, incluyendo tierras cultivables, abundantes fuentes de agua, energía, recursos minerales y depósitos de gas natural recién descubiertos en su costa. Cuenta con tres puertos marítimos profundos e importante cantidad de mano de obra. El descubrimiento de yacimientos de gas natural en la cuenca del Rovuma (6)i ha generado grandes expectativas para el desarrollo económico, por su potencial de transformar la economía del país, aunque también ha traído problemas relacionados con la gestión y distribución de la riqueza. 

 

Estos recursos deberían gestionarse de manera que beneficie a la población y reduzca los niveles de pobreza, pero las experiencias que se tienen en el mundo, salvo limitadas excepciones,  son que la explotación de los recursos  naturales combinadas con practicas rentistas y de corrupción, pueden deteriorar aún más las políticas públicas. Es lo que se denomina en economía “la maldición de los recursos o la paradoja de la abundancia” (7)

 

El interés de inversores extranjeros aumenta por las reservas de gas y petróleo sin explotar, y la minería de titanio se está convirtiendo en una fuente creciente de ingresos, pero la mayoría de la población depende de la agricultura y el país aún sufre las consecuencias de la negligencia colonial, la guerra y la falta de inversión en infraestructura.

 

Las expectativas a medio plazo para Mozambique son positivas, pero los retrasos en los proyectos más grandes de GNL podrían socavar las perspectivas de crecimiento, así como, otros riesgos vinculados al cambio climático, el aumento de los costos de la deuda interna, la volatilidad en los mercados globales y la incertidumbre sobre la situación de seguridad en  Cabo Delgado en el Norte del país.

 

SEGURIDAD, TERRORISMO Y CRIMINALIDADS ORGANIZADA

 

El conflicto en la provincia costera más septentrional de Mozambique, Cabo Delgado, rica en rubíes y gas natural, se alimenta de una mezcla de tensiones de la era colonial, desigualdad y militancia islamista.

 

Desde 2017, Cabo Delgado se enfrenta a una insurgencia yihadista que hasta la fecha ha causado más de 4.000 víctimas y 1 millón de personas desplazadas a las provincias vecinas de Nampula y Niassa, convirtiéndose en una de las crisis humanitarias más graves de las últimas décadas. Para abordar la crisis, el Gobierno ha aprobado el Plan de Reconstrucción de Cabo Delgado, así como el Programa Integrado de Resiliencia y Desarrollo para el Norte de Mozambique, centrado en la prevención de conflictos, la recuperación, la consolidación de la paz y la resiliencia en las tres provincias del norte afectadas.

 

Los insurgentes, conocidos localmente como Mashababos o al-Shabab (aunque distintos de la insurgencia somalí del mismo nombre), sometieron rápidamente a las fuerzas de seguridad locales y ocuparon aldeas y pequeñas ciudades. 

 

Están inspirados en las enseñanzas de los clérigos salafistas de Kenia y Tanzania, e inducidos por agravios locales, como el subdesarrollo, la competencia por los recursos escasos y la mala distribución de la riqueza. 

 

Lo que ha sucedido es esencialmente una protesta contra las asimetrías socioeconómicas y las desigualdades

 

Los mashababos juraron lealtad al Estado Islámico, que les dio apoyo logístico y humano, enviándoles a partir de 2019 combatientes experimentados procedentes de África central. Además, podrían tener conexiones con células yihadistas a lo largo de la costa swahili y en la República Democrática del Congo (RDC), en particular con las Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo rebelde que surgió en Uganda a principios de los años 1990 y luego resurgió en la RDC como una filial del Estado Islámico.

 

El primer ataque coordinado a gran escala tuvo lugar en octubre de 2017, cuando 30 hombres armados atacaron varias comisarías de policía en Mocímboa da Praia. A partir de 2018, la insurgencia amplió su radio de acción a más zonas de la provincia, aumentando la frecuencia, letalidad y sofisticación de los ataques. El gobierno de Mozambique  contrató al Grupo Wagner, vinculado al Kremlin, para abatir a los insurgentes, pero los mercenarios rusos fueron derrotados y se marcharon tras sufrir grandes pérdidas.

 

En junio de 2018, el DAESH (8) reclamó la autoría de un ataque en el país. A partir de ese momento el Estado Islámico en África Central (ISCAP) reivindicó las acciones terroristas en Cabo Delgado, lo que indica que la insurgencia mozambiqueña tiene relación con las redes yihadista transnacionales, con las que comparte principios ideológicos y tácticas de reclutamiento. 

 

En 2020, el Estado Islámico de Mozambique (ISM) capturó la ciudad portuaria de Mocímboa da Praia. Al año siguiente, los insurgentes protagonizaron un asalto devastador en la ciudad de Palma,  en el que murieron cientos de habitantes locales y contratistas extranjeros, obligando al gigante francés de hidrocarburos TotalEnergies a detener las obras de un proyecto de gas licuado valorado en 20.000 millones de dólares. 

 

Tras el asalto a Palma, Mozambique aceptó a regañadientes dejar entrar tropas del sur de África para reforzar su débil e indisciplinado ejército, que dio como resultado la Misión de la SADC en Mozambique (SAMIM). Su llegada en 2021 coincidió con el despliegue de soldados ruandeses, que aseguraron los alrededores del proyecto de gas de TotalEnergies y recuperaron Mocímboa da Praia. Más tarde desmantelaron las bases de los insurgentes y expulsaron a los combatientes de sus bastiones en los distritos de Quissanga, Muidumbe y Mueda.

 

Las tropas de la SADC y de Ruanda han tenido cada una sus propias zonas de operación: Ruanda se ha hecho cargo de los distritos costeros del noreste, mientras que las tropas del sur de África están estacionadas en el sureste e interior occidental. Pero Ruanda también tiene una guarnición en el distrito interior de Ancuabe, donde empresas extranjeras extraen grafito de alto grado, un codiciado mineral utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos.

 

En 2023, la campaña combinada había logrado avances significativos, habiendo reducido el número de insurgentes de unos 3.000 a tan solo 300. Simultáneamente, se está trabajando en abordar los problemas socioeconómicos de las regiones del norte, con la ayuda de la comunidad internacional y el plan de reconstrucción del Gobierno aprobado en junio de 2022. Además, la SADC ha dado prioridad a este conflicto en sus reuniones, buscando una solución integral y regional. 

 

Además, la estrategia del Gobierno para lucha contra el terrorismo ha hecho posible que las FAS de Mozambique reciban refuerzos de Ruanda y misión SADC, así como, de formación (misión de la UE, EUTM, USA).  La UE acordó el 14 de mayo de 2024 prorrogar hasta 2026 su operación militar en Mozambique y transformarla en una misión de asistencia, por lo no solo realizara tareas de adiestramiento sino también de asesoramiento y apoyo técnico.

 

En este contexto, aumentan los temores de que la provincia de Cabo Delgado, dominada por los musulmanes de Mozambique, pueda convertirse en la próxima “punta de lanza” para una prolongada rebelión yihadista en países vecinos como: Islas Comoras (98 % de la población musulmana);  Madagascar (el islam está presente desde el siglo XII y ha crecido notablemente desde 2010, en una isla tradicionalmente animista y cristiana) y Mayotte (Francia). No obstante, a pesar de la creciente difusión del salafismo en las zonas mencionadas, no se han observado nuevos movimientos terroristas de carácter yihadista.

 

No obstante, es urgente abordar las raíces locales y regionales del conflicto, mejorando la situación económica de las comunidades en las que se crea el caldo de cultivo para los extremistas, mejorando a la vez la capacidad del país para manejar sus propios problemas de seguridad, así como, intensificar los esfuerzos policiales contra los yihadistas transnacionales y los delincuentes, que pueden tratar de explotar la crisis. 

 

CAMBIO CLIMATICO, DESPLAZADOS  Y MIGRACIONES (9)

 

El sur de África es una de las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático, y Mozambique es el segundo país del mundo con mayor vulnerabilidad. Enfrenta diversos riesgos, entre los cuales destacan las inundaciones, sequías y ciclones. Con más de 2.700 km de costa, nueve cuencas fluviales internacionales, una gran dependencia de la agricultura, altos niveles de pobreza e infraestructuras inadecuadas, Mozambique es extremadamente sensible a estos fenómenos externos.

 

La mayoría de los mozambiqueños vive en zonas costeras bajas, donde enfrentan pobreza crónica, servicios de salud deficientes y una fuerte dependencia de la agricultura de subsistencia (alrededor del 80%), por lo que cualquier alteración en los ecosistemas del país tiene un impacto inmediato en su población. Cada año, más de 500.000 personas se ven afectadas por inundaciones, ciclones y sequías. 

 

Desde principios de este año, Mozambique tenido cinco tormentas tropicales y ciclones en sus zonas costeras del norte. Recientemente, el 11 de marzo, el ciclón tropical Gombe afectó a más de 736.000 personas, entre las que se encontraban refugiadas y desplazadas internas a causa de la violencia en Cabo Delgado. 

 

EMIGRACION (10)

 

En los últimos años, el número de emigrantes mozambiqueños ha aumentado en 43.211 personas, lo que representa un incremento del 7,24%. Mozambique cuenta con 640.160 emigrantes, lo que representa el 2,05% de su población, situando al país en un nivel medio-bajo dentro del ranking global de emigrantes. 

 

La emigración masculina supera a la femenina, con 385.940 hombres (60,28% del total), frente a 254.220 mujeres (39,71%). Los principales destinos son Sudáfrica, que recibe el 54,75%, Zimbabue con un 19,20%, y Portugal con un 12,59%.

 


NOTAS

  1. FRELIMO Frente de Liberación de Mozambique, socialista democrático, ha gobernado el país desde la independencia de Portugal en 1975. Fundado en 1962, comenzó como un movimiento nacionalista para luchar por la autodeterminación e independencia Soviética y China de Mozambique de los portugueses. Durante su lucha anticolonial, FRELIMO logró mantener relaciones amistosas con la Unión y recibió asistencia militar y económica de ambos. La independencia se logró en junio de 1975 después de la Revolución de los Claveles en Lisboa. FRELIMO se convirtió formalmente en un partido político durante su 3er Congreso del Partido en febrero de 1977, y adoptó el Marxismo–Leninismo como ideología oficial. .FRELIMO ha sido el partido gobernante de Mozambique desde entonces, inicialmente como el único partido legal en un sistema unipartidista y más tarde como el gobierno elegido democráticamente en un sistema multipartidista. FRELIMO luchó contra una guerra civil prolongada de 1976 a 1992 contra el anticomunista Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO) que recibió apoyo de los entonces gobiernos minoritarios blancos de Rodesia y Sudáfrica. FRELIMO aprobó una nueva constitución nacional en 1990, que puso fin a la regla de partido único y estableció un sistema multipartidista. FRELIMO se ha convertido desde entonces en el partido dominante en Mozambique y ha ganado la mayoría de los escaños en el Asamblea de la República en todas las elecciones desde la primera elección multipartidista en 1994.
  2. Distritos plurinominales es una circunscripción electoral de la que resultan elegidos dos o mas miembros de un órgano compuesto por múltiples miembros como el Parlamento
  3. Cultura swahili es la cultura de la población de etnia swahili, que abarca el litoral de Tanzania, Kenia, y Mozambique, así como las islas adyacentes de Zanzíbar y Comoras junto con algunas partes de Malawi y la parte oriental de República Democrática del Congo. El swahili pertenece a la familia de idiomas bantú. Graham Connah describió la cultura swahili como urbana, mercantil y alfabetizada. 
  4. El Estado Novo es la denominación de la dictadura formada en1933 tras el golpe de Estado del 28 de mayo de 1926 contra Primera República. Desarrollada por el dictador António de Oliveira Salazar, Presidente del Consejo de Ministros desde 1932 hasta que la enfermedad lo obligó a abandonar el cargo en1968. El régimen era nacional católico conservador opuesto a comunismo, socialismo, sindicalismo, anarquismo, liberalismo y anticolonialismo. Trato de perpetuar el colonialismo en un imperio de 2.168.071 km2, mientras que otras potencias coloniales acataron lo firmado en la ONU en 1960, sobre el derecho a la autodeterminación. e independencia de sus colonias  El 25 de abril de 1974, la Revolución de los Claveles , un golpe militar organizado por oficiales militares portugueses de izquierda el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) ,puso fin a la dictadura.
  5. www.eni.com
  6. Rovuma LNG Project.www.eni.com
  7. https://elpais.com/elpais/2019/03/12/planeta_futuro/1552410988_060697.html
  8. Principales facciones de la Yihad Global (Al Qaeda y el Daesh)
  9. climateknowledgeportal-worldbank-org.
  10. datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/mozambique

 

 

 

 

 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR