publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

¿Para qué sirve una enseñanza pública, laica, universal y gratuita?

¿Para qué sirve una enseñanza pública, laica, universal y gratuita?

En el último dossier creado por el Observatorio social de la Fundación La Caixa, titulado Jóvenes, oportunidades y futuros, se constata que existe una evidencia evidencia entre el nivel de estudios alcanzado y la tasa de ocupación de los jóvenes, es decir, que a mayor nivel educativo mayores posibilidades de encontrar y mantener un empleo estable y cualificado, en un mercado laboral cuya temporalidad tiende a descender.


La correspondencia estadística no solamente es cierta y abrumadora, en beneficio de quienes pudieron seguir estudios universitarios, sino que entre los años 2001 y 2021 la brecha entre unos y otros, entre los que cursaron estudios superiores y estudios de Primaria o ESO, aumentó más de 6 puntos. En concreto, en el año 2021 la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios universitarios fue del 78,2% frente al 59,2% con estudios primarios o secundarios, una diferencia del 19%, mientras que en el año 2001 esa divergencia se situaba entre el 75,7% y el 64,6%, un 11,1% de contraste entre unos y otros (Gráfico 1).

 

Gráfico 1: Elaboración propia a partir de datos del Dossier Jóvenes, oportunidades y futuros

 

Podríamos conformarnos con atestiguar la obviedad de los datos, incluso derivar toda una teoría meritocrática en torno a ellos: quienes más se esfuerzan y alcanzan un nivel de estudios más relevante, más oportunidades laborales tendrán en la vida, pero esa conclusión, además de simplificadora, es falsa. ¿Cuáles son las razones —habría que comenzar a preguntarse— por las que algunos jóvenes aspiran a cursar estudios superiores y otros se quedan en el camino, conformándose con acabar la educación obligatoria o, ni siquiera, abandonándola o fracasando repetidamente? ¿Existe alguna razón por la que algunos interioricen unas expectativas que limiten severamente sus aspiraciones y otros, al contrario, disfruten de una confianza que las eleve hasta el punto de embarcarse en empresas educativas más ambiciosas? Todas las evidencias apuntan, efectivamente, a que así ocurre. Basta con consultar algunos datos básicos de estudios como el de PISA para entender el significado y la influencia de la herencia recibida, el lastre o el impulso que puede representar a lo largo de la vida.

 

Fuente: Education at a glance 2023, OECD. https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/ 

 

La relación entre condiciones de vida y resultados escolares es tan estrecha que cualquier análisis que ignore este hecho arrojará una imagen no sólo incompleta sino, sobre todo, distorsionada de la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. Las estadísticas siempre nos dificultan ver las vidas concretas tras los números y, en muchas ocasiones, extienden un velo oscuro sobre los procesos que están detrás. Esto es especialmente relevante en el ámbito educativo, donde las cifras globales actúan como cajas negras que no dejan ver las desigualdades que atraviesan las cifras concretas.

 

Las relaciones entre pobreza, exclusión social y fracaso escolar son múltiples y complejas. La pobreza y la exclusión afectan, entre otras cosas, al comportamiento, las aspiraciones, la esperanza y la capacidad de actuación de las personas. Las expectativas, bajas y negativas, que se generan en situación de pobreza, repercuten en su rendimiento real, su autoestima y sus expectativas de futuro (Cassio; Blasko y Szczepanikova, 2021). Contamos con abundante investigación que establece correlaciones entre el origen social y el estatus familiar del alumnado y los resultados educativos y entre resultados educativos deficientes y niveles de pobreza altos. Son muchos los datos que relacionan malos resultados académicos, repetición, no titulación o abandono educativo temprano con el nivel socioeconómico, con ser migrante o no, o con ser hombre o mujer. Lejos, como vemos, de cualquier pretensión meritocrática de la escuela (Puyol, 2010).

 

Un factor determinante adicional en la escuela es el nivel educativo de los padres, que es más predictivo del rendimiento académico que los ingresos económicos. En España hay poca movilidad intergeneracional ascendente. El 55% de jóvenes cuyos progenitores no tienen estudios de secundaria no obligatoria (Bachillerato o Grado Medio) tampoco logran ese nivel (Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Fuente: Consejo Escolar del Estado. Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo

 

En el año 2017, la OCDE reconocía que el “nivel educativo de los padres resultaba ser un predictor del nivel educativo alcanzado por un individuo mucho más eficaz que la edad o el sexo” ya que los indicadores globales mostraban bien a las claras que los adultos (de 30 a 59 años) con padres de los que al menos uno ha completado la educación terciaria siguen teniendo más probabilidad de obtener una titulación terciaria que aquellos cuyos padres no han alcanzado ese nivel educativo (Gráfico 2). 

 

El nivel educativo de los progenitores, sobre todo de las madres, también afecta al Abandono Educativo Temprano (porcentaje de población entre 18 y 24 años que no ha completado la Educación Secundaria 2ª etapa y no sigue ningún tipo de estudio-formación). En 2022, el porcentaje de Abandono, si las madres tenían estudios superiores, fue solo del 3,1% frente al 36,3% cuando los estudios de la madre son como máximo de Educación Primaria e inferior (Gráfico 4).

 

Gráfico 4. Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Sistema estatal de indicadores de la educación 2023

 

Si nos fijamos en el perfil socioeconómico de los estudiantes universitarios, veremos que la mayoría procede de familias cuyos progenitores tienen los máximos niveles de ocupación y estudios: un 45% tiene al menos un progenitor con ocupación alta y un 62% con estudios superiores. Las expectativas de realizar estudios de educación terciaria, por tanto, son más altas en el alumnado socioeconómicamente favorecido y con mayor capital cultural. Es un fenómeno global. En Europa, las diferencias mayores las encontramos en Alemania donde la diferencia es de 48,4 puntos e Italia con 43,6 puntos. En España, las expectativas de cursar educación terciaria de los estudiantes socioeconómicamente favorecidos es 26,2 puntos superior a la de los desfavorecidos. Una cifra inferior a la media de la OCDE (32,3) y de la UE (37,5).

 

Tanto en la OCDE, como en España y sus Comunidades Autónomas los valores medios del ISEC (nivel económico, social y cultural) de las familias son menores en los centros públicos que en los privados y concertados. En España, la comunidad autónoma de Castilla y León presenta la menor brecha socioeconómica y cultural (0,26) y Ceuta la mayor (1,42). La media de España es de 0,62 (Gráfico 5). Gran parte de los resultados académicos y de los resultados en pruebas externas como PISA tiene que ver con estos datos.

 

Gráfico 5. Fuente: Consejo Escolar del Estado. Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo

 

 

A mayor nivel de estudios de los progenitores, menor probabilidad de riesgo de pobreza y exclusión social, ya que el nivel de estudios de la familia actúa como escudo. La proporción de menores de 18 años en riesgo de pobreza es inversamente proporcional al nivel de estudios de los padres. En España el porcentaje de población con riesgo de pobreza o exclusión social con progenitores con estudios básicos (CINE 0‑2) alcanza la cifra del 66% (Gráfico 6), 4,1 puntos por encima de la UE (62,5%).

 

Gráfico 6. Fuente: Consejo Escolar del Estado. Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo

 

 

Gráfico 7: Ministerio de Universidades. Datos y cifras del sistema universitario español. 2022-2023

 

Sin entrar en más detalles estadísticos —y la literatura especializada abunda en ellos para quien pueda estar interesado—, la probabilidad de que se reproduzcan las diferencias debidas al origen social, si no son corregidas de alguna manera, son altamente significativas. 

 

Y la probabilidad de que la movilidad ascendente, o la tan invocada escalera social, sea una realidad —aunque pueda variar considerablemente entre países de acuerdo con las políticas educativas desplegadas—, no es más que un espejismo: en el caso de España, la posibilidad de que cursen estudios superiores si sus padres no lo hicieron es notablemente inferior a que acaben cursando programas inferiores a la educación terciaria (Gráfico 7).

 

 

 

Gráfico 8. Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico Ayuntamiento de Madrid 2023.

 

Toda diferencia social tiene una encarnación espacial, algo que también sabemos desde hace mucho tiempo. Si nos fijamos en el mapa de escolarización por distritos de la ciudad de Madrid (Gráfico 8), podemos comprobar que las estrategias de segregación empiezan pronto: en distritos como los de Chamartín, Ciudad Lineal, Moncloa o Salamanca, más del 80% de los alumnos cursan sus estudios en centros privados y concertados; al revés, en distritos como los de San Blas, Arganzuela, Villaverde, Centro o Vicálvaro, menos del 50% lo hará. Madrid es la región con mayor segregación de España y una de las más segregadas de toda Europa. La segregación escolar es uno de los factores que contribuyen en mayor medida a impedir una verdadera igualdad de oportunidades y generar desigualdad social. Impide que la escuela esté funcionando como una infraestructura física colectiva, dificultando así, la mezcla social que es fundamental para la cohesión social y la convivencia democrática.

 

Las estrategias de escolarización de las familias tienen que ver, claro, con las expectativas que depositan sobre la carrera de sus hijos, con la voluntad de reproducir (o mejorar) la condición socioeducativa de partida, con la aspiración a que remeden al menos la condición. familiar de partida. Y aunque pensamos que esa estrategia familiar pudiera ser legítima, porque intenta gestionar cada cual en su favor la situación actual, no lo es políticamente: si la educación tiene una misión fundamental, es la de procurar la equidad, la de garantizar que, independientemente del origen social, cada alumno encontrará los recursos y el apoyo necesarios para sobrepasar su condición de origen, para progresar hasta el pleno desarrollo de sus aptitudes, para adquirir la condición de ciudadano informado y responsable. Todo lo demás será una degradación de la educación y, por ende, de la calidad de la democracia, de la libertad de cada uno de nosotros, porque no puede existir autonomía ni emancipación cuando alguien ha quedado sujeto a sus condiciones de origen y no puede. Elija ni optar ni tan siquiera imaginar que caben más opciones que las de la perpetua reproducción de su circunstancia original. 

 

La educación pública, gratuita, universal y laica sirve, precisamente, para intentar deshacer ese nudo, para ofrecer a todos un camino de esperanza, para acoger las diferencias y relegarlas ayudándolas a convivir, para hacer efectiva la idea de una ciudadanía verdaderamente libre porque no. Tiene necesidad de preocuparse por su origen para saber que detentará los mismos derechos, obligaciones y posibilidades que cualquier otro.

 

Más de 150.000 personas han concurrido este sábado a las oposiciones a maestros y profesores de secundaria para ocupar unas 25.000 plazas en la educación pública. 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR