Los fríos datos del mercado nos dicen que para los próximos años necesitaremos más de 600.000 viviendas para cubrir la creciente demanda. Por eso los partidos buscan soluciones para acelerar la creación de nuevos pisos. Analizamos con nuestros expertos Julio Rodríguez y Fernando Acedo-Rico las últimas ideas aportadas por los partidos.
Play Video This is a modal window.
The media could not be loaded, either because the server or network failed or because the format is not supported.
Caption Settings Dialog
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
Text Color White Black Red Green Blue Yellow Magenta Cyan Transparency Opaque Semi-Transparent Background Color Black White Red Green Blue Yellow Magenta Cyan Transparency Opaque Semi-Transparent Transparent Window Color Black White Red Green Blue Yellow Magenta Cyan Transparency Transparent Semi-Transparent Opaque Font Size 50% 75% 100% 125% 150% 175% 200% 300% 400%
Text Edge Style None Raised Depressed Uniform Dropshadow
Font Family Proportional Sans-Serif Monospace Sans-Serif Proportional Serif Monospace Serif Casual Script Small Caps
Defaults Done
La Hora de la Vivienda 12
El Partido Popular ha presentado recientemente una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados en la que pide que se impulse la construcción industrializada . Se trata de ofrecer una alternativa a la obra tradicional e introducir procesos industriales para la creación de muros, forjados, etc. En la propia Proposición, el PP afirma que en la actualidad en nuestro país tan solo se construyen el 1% de los inmuebles con esta metodología y el objetivo que se propone es llegar al 40% en el año 2030 para ponernos al nivel de Francia, Inglaterra o Alemania.
El Partido Popular pide diseñar e implantar cambios normativos para impulsar estas construcciones. Para nuestros expertos es una opción a contemplar. Fernando Acedo-Rico nos cuenta que hay empresas constructoras que en la actualidad están renunciando a optar a promociones porque los plazos que se estipulan para la entrega de llaves es muy corto y ven imposible cumplirlos, perdiendo así fondos europeos. Por eso considera que apostar por la reducción de tiempos en la construcción es fundamental. Para Julio Rodríguez es una opción a tener en cuenta dado el ritmo de demanda de viviendas y el crecimiento mayor de hogares.
Otra de las propuestas que analizamos en este programa es la realizada por la Comunidad de Madrid que anuncia una ley para liberar 1,8 millones de metros cuadrados de suelo para convertir locales en viviendas y crear un parque de 20.000 inmuebles para el alquiler. Es otra opción a estudiar, pero siempre teniendo en cuenta que lo que se necesita es que las viviendas sean a precios asequibles.
Estos y otros temas tratamos en el programa 12 de La Hora de la Vivienda, te invitamos a verlo ¡Dale al Play!
Julio Rodríguez es Estadístico Superior del Estado en excedencia y Economista titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Fue consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco hipotecario, presidente de Caja de Ahorros de Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y Gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es vocal del Consejo Superior de Estadística del INE
Fernando Acedo- Rico es registrador de la propiedad y mercantil. Doctor en Derecho. Acreditado por la Aneca como Profesor de Derecho Civil. Director de los Servicios Jurídicos de la EMVS de Madrid en excedencia. Miembro del comité científico de Asociación de Empresas Públicas de Vivienda y Suelo (AVS)
SI TE HAS PERDIDO ALGUNO DE NUESTROS PROGRAMAS PUEDES VERLOS EN LOS SIGUIENTES ENLACES