publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

(Parte I, Rusia antigua)

La historia de Rusia que ni siquiera los rusos conocen

La historia de Rusia que ni siquiera los rusos conocen

Empezando así este articulo sobre la historia de Rusia solo quería subrayar que las mentiras, falsificaciones y falsedades son instrumentos comunes y muy a menudo utilizados en descripción de eventos históricos. Ningún país en el mundo está rodeado de mitos tan controvertidos sobre su historia como Rusia, y ningún pueblo en el mundo es juzgado de manera tan diferente como el ruso. Al mismo tiempo, esto se aplica tanto a los historiadores nacionales como a numerosos extranjeros que, en diferentes años y siglos, dejaron sus escritos sobre la vida cotidiana, la cultura, las costumbres, así como la vida política y social de este país poco conocido en aquellas épocas para los europeos.

"La historia está hecha de mentiras en las que todos creen."- Napoleón I Bonaparte emperador de Francia


"La historia está hecha de mentiras en las que todos creen."- Napoleón I Bonaparte emperador de Francia

El objetivo principal de este artículo es no relatar toda la historia milenaria del estado ruso, sino enfocarse en los acontecimientos claves que formaron la identidad rusa y son imprescindibles para entender la mentalidad del pueblo multinacional que vive en este país más grande del mundo.

 

Sabemos poco de la historia antigua de los antepasados de los rusos actuales. No hay mucha evidencia histórica de este periodo en cuanto a la vida cotidiana de las alianzas tribales de los Ants y primeros Eslavos. Se puede explicarlo por el predominio en las evidencias históricas de este periodo de griegos, romanos y bizantinos quien prefirieran glorificar sus victorias y menospreciar los logros de otras naciones que convivieron con los imperios más potentes de Antigüedad.

 

La historia de la estatalidad rusa se puede comenzar con la colonización en el primer milenio antes de Cristo del norte y el centro de la llanura de Europa del este por numerosas tribus eslavas. Vivían asentados y se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura, en la franja de la estepa, a la ganadería.

 

El asentamiento de las tribus eslavas tuvo lugar en los siglos VI-VIII en tres direcciones principales: al sur, en la península de los Balcanes; al oeste, en el río Eder y Elba; al este y al norte en la llanura de Europa del este. En consecuencia, hubo una división de los eslavos en tres ramas: orientales, occidentales y sureños. Los eslavos orientales son los antepasados de los rusos modernos, ucranianos y bielorrusos. Los antiguos eslavos eran paganos. Tenían su propio Panteón de dioses, creían en los espíritus malignos y buenos, cada uno de los cuales personificaba las diversas fuerzas de la naturaleza: por ejemplo, entre los más respetados encontramos Yarilo, el Dios del Sol, y Perún, el Dios del trueno y el rayo, la guerra y las armas.

 

En el proceso de asentamiento de los eslavos orientales en la llanura de Europa del este, tuvo lugar la descomposición del sistema comunitario primitivo. Comenzaron a unirse en alianzas tribales, que precedieron al surgimiento de los primeros estados.

 

A través de las tierras de los eslavos a lo largo de numerosos ríos pasaban rutas comerciales. Ya a finales del siglo VIII, el camino "De los varyagos (normandos) a los árabes" conectó los mares Báltico y Caspio. Un poco más tarde, en el siglo IX, se dominó un nuevo camino: "De los varyagos a los griegos". Conectó los países del Norte con el Mar Negro, Escandinavia y los Estados bálticos con Bizancio. De Norte a Sur llevaban armas, madera, pieles, miel, cera, ámbar. En sentido inverso: especias, joyas y vidrio, libros, pan, vino. En estas importantes rutas comerciales surgieron las ciudades. Las fechas exactas de la fundación de las ciudades antiguas son desconocidas, pero muchas de ellas existían en el momento de la primera mención en las crónicas. Hablamos en este caso de las ciudades propios rusos, no antiguas asentamientos de los griegos o romanos que existían mucho antes. En la" Historia de los años pasados " ya se llaman las ciudades de Kiev, Chernigov, Smolensk, Lubech, Novgorod, Pskov, Polotsk, Vitebsk, Rostov, Suzdal, Murom, etc. Por lo tanto, los extranjeros escandinavos, los varyagos, llamaron a la tierra eslava Gardarika, es decir el país de las ciudades.

 

Cuando los rusos se dirigen a la historia nacional, siempre recuerden la primera crónica rusa y las palabras escritas por Néstor el Cronista: "...de dónde vino la tierra Rusa, quién fue el primero en principiar en Kiev y cómo surgió la tierra Rusa".

 

El estado ruso comenzó a reunirse como centralizado, y esto se considera el año de la creación del estado Ruso, en el año 862, cuando los habitantes de la ciudad de Novgorod en el noroeste del país, invitaron al Príncipe normando Ryurik y sus hermanos Sineus y Truvor, que se llamaron varyagos , a reinar para parar las los conflictos y guerras continuas entre diferentes principados independientes rusos que existieron en este tiempo en este enorme territorio. En 1862, Rusia celebró el 1000 aniversario de su estatalidad, y en Novgorod moderno hay un monumento dedicado al 1000 aniversario de este evento tan simbólico para la historia de Rusia. 

 

Mientras tanto, en contestación a los historiadores que sobrevaloraron el papel de “los vikingos civilizados” en la historia rusa el concepto mismo de "normandos" en los siglos IX-X no tenía un significado étnico, sino que significaba simplemente "gente del Norte", como escribió Liutprando de Cremona. Para Europa occidental, los propios eslavos orientales también eran normandos. Las sagas escandinavas no dicen en ninguna parte que los eslavos orientales fueron conquistados por los escandinavos. Por el contrario, los reyes escandinavos vinieron con sus destacamentos a servir a los príncipes eslavos.

 

 

 

 

Se puede creer que Ryurik, sus hermanos y sus herederos Oleg e Igor fueron tales líderes que vinieron a servir.

 

Hay que recordar que ya en principios del siglo IX en Europa del este se formó dos agrupaciones eslavas preestatales con centros en Kiev y Novgorod. Unieron a su alrededor a ambos grupos de tribus eslavas orientales – del Norte y del Sur.

 

Ryurik, que había principiado en Novgorod, murió en 879, y tres años más tarde su pariente Oleg, a quien Ryurik nombró tutor de su hijo menor y heredero Igor, conquistó y unió el principado de Kiev con el de Novgorod. Entonces, en el año 882, surgió estado unido ruso antiguo con su capital en Kiev: la Rus de Kiev como se conoce ahora. Tomemos nota que esto estado no tiene nada que ver con Ucrania actual, pues en aquella época no existiera ni este nombre ni el propio pueblo ucraniano. Esto fue una proto patria, un estado unido de los eslavos orientales fundado por los predecesores de la trinidad de pueblos eslavos del este, futuros rusos, ucranianos y bielorrusos. Este nombre fue introducido en la terminología histórica solo en mediados del siglo XIX. Los propios rusos la llamaron solo Rus. Griegos antiguos llamaron a todo esta zona grande Hiperbórea. Como ya hemos mencionado para escandinavos esto fue Gardarika, y para las persas antiguas – Al-Slavia.

 

La Rus de Kiev de aquella época se convirtió en uno de los Estados más grandes de la Edad media europea en los siglos IX-XII. Son los hechos poco conocidos en la historiografía europea. Según los estándares de la época las ciudades como Kiev, Novgorod, Pskov, Vladimir o Chernigov fueron las megalópolis verdaderas, muchos más desarrollados que Paris o Londres de aquel tiempo. Y un detalle muy curioso y que tiene una importancia excepcional en nuestro tiempo cuando suelen culpar a Rusia de no tener tradiciones democráticas. Se trata de que la población de la ciudad y principado de Novgorod disfrutaba una democracia tan desarrollada, que les permitiera llamar al reinado o destronar a su príncipe con cierta facilidad por el voto popular.

 

No podemos no mencionar las relaciones bastante fluidos de Rus de Kiev este tiempo con los estados más desarrolladas de aquella época, Bizancio en primer lugar. Cabe mencionar que rusos derrotaron a la Imperia de Constantinopla muchas veces. El príncipe Oleg organizó una campaña militar en 907. Los griegos cerraron la bahía con las cadenas. Pero los rusos sacaron sus barcos al litoral y en los rulos de madera les rodaron a las murallas y obligaron a defensores de rendirse. Simbólicamente clavó su escudo a la puerta de  Tsargrado, como rusos llamaron a Constantinopla. Como resultado los bizantinos pagaron un gran tributo y firmaron un acuerdo de paz, una de las cláusulas más importantes de la cual fue el permiso a los mercantes rusos no solo comerciar en Bizancio libre de impuestos, pero permanecer en su territorio durante medio año a coste del gobierno imperial. En 911, los términos del tratado se complementaron con la obligación de las partes de castigar los delitos cometidos contra la otra parte, ayudarse mutuamente en los naufragios y extraditar esclavos fugitivos. Se permitió la posibilidad de contratar rusos para el Servicio militar en Bizancio.

 

 

 

El príncipe Igor, hijo de Ryurik, a su vez organizó varias compañas contra Bizancio. La primera en 941 falló pues los romanos quemaron a los barcos rusos con el famoso “fuego griego”.

 

(A propósito, los nombres Bizancio y bizantinos aparecieron en la historiografía europea solo después de su caída en 1453. Los propios bizantinos se llamaron “romanos”, [“romeos” en griego], y su Imperio “romano” [“romeo”]. Se consideraban a ellos mismos como los verdaderos herederos de gran Imperio romano, la cual para ellos nunca terminó y se continuaba en las orillas de la bahía del Cuerno dorado. A su vez los europeos prefirieron llamar a ellos “griegos” para desvincularles de la herencia romana y dar prioridad a Roma especialmente en temas de religión. No olvidemos que fue el episcopado de Roma quien rebeló en contra la iglesia de Constantinopla en la primera disensión licita del cristianismo en católicos y ortodoxos.) 

 

El ataque fue repetido en 944. Igor reunió un gran ejército, que incluía no solo a los eslavos, sino también a los pechenegos (una tribu muy potente de los nómades que vivían en la parte sur-oeste de Europa.) Sin embargo, los griegos ofrecieron a los rusos un gran tributo para que no fueran a Constantinopla. Igor prefirió tomar tributo y no luchar.

 

En 945 se firmó un nuevo tratado ruso-bizantino. Rusia perdió el derecho de comercio libre de impuestos, los comerciantes rusos ya no podían pasar el invierno en Bizancio, pero Rusia se vio obligada a asumir compromisos unilaterales: no atacar Korsun (Colonia griega en Crimea con capital en Quersoneso) y no permitir que los búlgaros estuvieran allí. Claro que esto es una versión de los cronistas y después de historiadores rusos. En los libros históricos del propio Bizancio o las investigaciones posteriores europeos estos hechos ni se mencionan. Os dirijo al epígrafe de este artículo para anotar que a veces los hechos históricos se interpretan en los intereses de las élites que dominaron en este momento en este parte del mundo. Tomemos nota que el aquella época rusos invadieron Bizancio para solucionar algunas problemas o disputas existentes y nunca para conquistar y ocuparlo definitivamente.

 

La princesa Olga la Sabia, la esposa del Príncipe Igor Rurikovich de Kiev y la madre del Príncipe Sviatoslav que reinaba en Kiev después de la muerte de su marido al revés estrechaba los lazos con Bizancio. Visitaba varias veces Constantinopla, hasta que fue bautizada allí en forma secreta, aunque no llevó todavía esta religión a toda Rus. Fue una de las mujeres gobernantes más notables de la historia rusa. Olga gobernó el antiguo estado ruso desde 945 hasta 960.. La primera mujer que fue nombrada Santa por la Iglesia Ortodoxa rusa.

 

 

 

Otro príncipe de Rus, Sviatoslav actuó inicialmente como aliado de Bizancio. En 967, invadió Bulgaria, que entonces estaba en guerra con el Imperio, y derrotó a los búlgaros cerca de Dorostol. Sviatoslav incluso quería trasladar su capital a la ciudad de Pereyaslavets en el Danubio, ubicada ventajosamente en la intersección de las rutas comerciales. La incursión de los pechenegos en Kiev obligó a Sviatoslav a regresar a casa. Pronto reapareció en el Danubio. Pero la situación ha cambiado. Después de castigar a los búlgaros, los bizantinos temían ahora el fortalecimiento de Sviatoslav. El nuevo emperador Juan Tzimisces exigió a Sviatoslav que abandonara Bulgaria. El Príncipe se negó y, según el cronista griego, él mismo sugirió a los griegos que abandonaran Europa y vayan a Asia. La guerra ruso-búlgara pasó a la guerra ruso-bizantina. A pesar de la considerable superioridad numérica de los griegos, los rusos lucharon con éxito. Durante una batalla, el Príncipe les dijo a sus soldados: "No avergonzaremos la tierra rusa, sino que sacrificaremos la vida, los muertos no tienen vergüenza. Pero si huimos, seremos una vergüenza". Esta tradición de sacrificar vidas por Patria se conservó en la tierra rusa durante siglos hasta el presente momento.

 

La normalización final de las relaciones con Bizancio ocurrió solo bajo Vladimir I, como resultado del bautismo de Rus. Tuvo lugar en el siglo X, y se considera uno de los eventos más importantes en la historia rusa. Según la" Historia de los años pasados", la obra maestra de historiografía de Rusia antigua del siglo XII, esto sucedió en el verano del año 988. El bautismo de Rusia tuvo lugar en el territorio de Kiev, en las aguas del rio Dniéper. Fue allí donde el Príncipe Vladimir decidió bautizar masivamente a los habitantes de Kiev por primera vez. Poco a poco, una nueva fe apareció en el territorio de otras tierras rusas.

 

En cuanto al bautismo del propio Vladimir según la "leyenda de Korsun", que es más creible, el Príncipe fue bautizado en Korsun (Quersoneso), que estaba ubicado en la parte central de las posesiones de Bizancio en la península de Crimea. Esto sucedió también en 988. Vladimir fue bautizado después de su noviazgo con la hermana del emperador bizantino Ana, porque es poco probable que el emperador más poderoso de los romanos, Basilio II, aceptaría emparentarse con un bárbaro, y Vladimir no podía dejar de entender esto. Hay que tener en cuenta que a partir de la segunda mitad del siglo X, el poder del Imperio Bizantino alcanzó su mayor fuerza. Y es de destacar que Vladimir I Sviatoslavich desempeñó un papel importante en este apogeo del poder bizantino. En el verano de 988, un destacamento selecto de seis mil soldados varyagos-rusos, enviado por Vladimir I, salvó al emperador bizantino Basilio II, derrotando completamente al ejército que intentaba entronar a Bardas Focas como emperador. Es por eso que Vladimir recibió un gran honor. Le prometieron la mano de la hermana del emperador. Pero la promesa no se cumplió y, por lo tanto, Vladimir I tuvo que buscar la mano de Anna por la fuerza militar. Sitió y tomó el Quersoneso bizantino en Crimea. Después de eso, el matrimonio se celebró. Con este matrimonio, Vladimir logró que Rus dejara de ser considerada en Bizancio como un pueblo bárbaro. Se le llamó el pueblo más cristiano. El prestigio dinástico de los príncipes de Kiev también aumentó.

 

 

 

La cristianización de Rus y el parentesco de la familia gobernante con la corte bizantina introdujeron a Rus en la familia de los pueblos europeos sobre bases completamente iguales. El hijo de Vladimir Sviatoslavich Sviatopolk se casó con la hija del rey Polaco Boleslav el Valiente. La hija de Vladimir, Maria Dobrognev, fue entregada al Príncipe Polaco Casimir I. la Hija de Yaroslav el Sabio, Isabel, se casó con el rey Noruego Harold el Valiente, quien buscó su mano durante varios años. La otra hija de Yaroslav, Ana, fue reina de Francia, quedando viuda tras la muerte de su marido Enrique I. La tercera hija de Yaroslav, Anastasia, estaba casada con el rey húngaro Andrei I. Sería posible enumerar durante mucho tiempo los lazos familiares de los príncipes rusos de los siglos XI—XII, que en sí mismos atestiguan el enorme prestigio que Rus de aquel tiempo tenía entre todos los pueblos de Europa.

 

Сabe mencionar el papel del apóstol Andrés el primer llamado en la historia del cristianismo en Rusia. Andrés (Andrei en ruso), según la leyenda, el primero y único de los discípulos de Cristo visitó las tierras de la futura Rusia. Aunque algunos historiadores cuestionan la historia del viaje del apóstol Andrés desde la costa del mar negro hacia el Norte, hasta el futuro ciudad de Novgorod, en la tradición de la iglesia Ortodoxa Rusa se considera a Andrei el primer llamado el primer predicador cristiano en Rusia. 

 

 

De acuerdo con la información de la" Historia de los años pasados "del siglo XII, el apóstol Andrés subió por el rio Dniéper hasta el lugar donde se encuentra ahora la ciudad de Kiev, pasó la noche en esta área y, a la mañana siguiente, anunció a los discípulos que viajaban con él:" ¿Ven estas montañas? En estas montañas brillará la gracia de Dios, habrá una gran ciudad, y Dios levantará muchas iglesias", después de lo cual subió a estas mismas montañas, las bendijo y levantó una Cruz. Pasando río arriba, Andrés llegó a las costas de lago Ladoga y de allí a través de Europa Occidental regresó a Roma, y luego se trasladó a la península del Peloponeso, donde en los años 60 del primer siglo murió: fue crucificado en una Cruz trenzada. Su imagen está fijada para siempre en la bandera de San Andrés que más de tres siglos llevan en sus mástiles los buques de la marina rusa.

 

 

 

La personalidad y los hechos del apóstol Andrés se convirtieron en el puente más importante que hasta hoy une la Iglesia de Constantinopla con la iglesia Ortodoxa Rusa. Es significativo que en memoria del apóstol Andrés, algunos antiguos príncipes rusos recibieron el nombre de Andréi durante el bautismo. Entre ellos, el hijo de Yaroslav el Sabio, Vsevolod. Posteriormente, incluso fundó un monasterio en Kiev en honor a San Andrés el primer llamado. Y no es de extrañar que durante más de un siglo, la orden de Andréi el primer llamado sea la condecoración principal del estado ruso.

 

 

El gran Príncipe Vladimir I de Kiev murió el 15 de julio de 1015. Después de una lucha interna por la sucesión al trono en 1019, Yaroslav, apodado el Sabio, se convirtió en nuevo gobernante del Principado. Y, de hecho, con él, la Rus alcanzó el más alto poder. Kiev se ha convertido en una de las ciudades más grandes de Europa.

 

 

Durante este período, los primeros monasterios surgen en Rusia, que fueron centros de cultura e ilustración, en los que se crearon las primeras crónicas rusas. Bajo Yaroslav el Sabio, Rusia logró un amplio reconocimiento internacional.

 

En la segunda mitad del siglo XI, entre los herederos de Yaroslav el Sabio, se desarrolla una aguda lucha por el poder en Kiev y en algunos principados. Los largos y sangrientos enfrentamientos entre numerosos hijos y nietos del Príncipe debilitaron a Rus frente a la amenaza polovtsiana (otra agrupación de tribus nómadas). Era necesario tomar medidas rápidas. En este momento, el nieto de Yaroslav el Sabio, Vladimir Monomakh, quien se hizo famoso por sus campañas victoriosas contra los polovtsianos, aparece en la arena política. Durante su reinado (1113 – 1125), la situación en Rusia se estabilizó. Vladimir Monomakh logró mantener toda la tierra rusa bajo su poder por un tiempo, la autoridad internacional de Rus se fortaleció. La aparición de la corona de los zares rusos en Rusia, la Gorra de Monomakh, también se asoció con su nombre.

                                                                                    

 

El hijo de Vladimir Monomakh, Mstislav I el Grande (1125-1132), logró mantener la unidad de las tierras rusas durante algún tiempo. Pero después de la muerte de Mstislav, la Rus de Kiev finalmente se dividió en principados separados. Llegó un período que recibió en la historia el nombre de un período de fragmentación. En el lugar de un estado una vez unificado, se formaron aproximadamente 15 principados autónomos. Los más grandes e influyentes fueron los principados de Vladimir-Suzdal, Galitsiya-Volyn, así como la República feudal de Novgorod. El hijo de Vladimir Monomakh, Yuri Dolgorukiy, (el fundador oficial de Moscú) que principió en la tierra de Rostov-Suzdal, logró apoderarse del trono de Kiev. El hijo de Yuri Dolgorukiy, Andrei Bogolyubsky, trasladó la capital de Rostov a la ciudad de Vladimir. Pero la tierra de Vladimir-Suzdal, que heredó el gran reinado de Kiev, no tuvo tiempo de experimentar un mayor crecimiento económico. Fue interrumpido por la invasión mongola. Así terminó este periodo de la historia rusa. En frente le esperaba larga y sangrienta lucha de más de dos siglos contra invasores mongolo-tartaros pero esto será el tema del siguiente artículo. 

 

 

 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR