publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El nobel de medicina de 2023 no marca la tendencia en el futuro de la bioquímica

El nobel de medicina de 2023 no marca la tendencia en el futuro de la bioquímica

Probablemente si no hubiéramos sufrido una pandemia como la del año 2020, el nobel de medicina de este año 2023 no se lo hubieran dado a Katalin Karikó y Drew Weissman por sus estudios sobre el ARN Mensajero -ácido ribonucleico mensajero, más conocido como ARN mensajero o ARNm- (quizás, en años posteriores sí se lo habrían concedido, pero no tan recientemente como se ha producido).


Los hechos tan importantes e impactantes de la pandemia y el desarrollo de las diferentes vacunas han supuesto que se vean grandes avances en este campo de bioquímica, y particularmente en todo lo relacionado con la genética del ARNm.

 

[reseñas de artículos académicos de los premios nobel 2023 reseñados https://www.uam.es/uam/vida-universitaria/bibliotecas/biblioteca-medicina/noticias/premio-nobel-covid-23]

 

Ahora bien, no hay que olvidar las tendencias de investigación en las que se encuentra el mundo y que nos depararán descubrimientos sorprendentes.

 

Hay estudios en biotecnología para los próximos años que se refieren a la “Edición Genómica de Próxima Generación”. La tecnología de edición genómica, liderada por CRISPR-Cas9 en la última década, continuará evolucionando y nuevas técnicas, como CRISPR-Cas12 y CRISPR-Cas13, permitirán una precisión aún mayor en la modificación genética, lo que implicará mejoras en los diagnósticos de enfermedades genéticas.

 

Se espera que estas herramientas no solo impulsen la investigación médica, sino que también planteen cuestionamientos éticos sobre la edición genética en humanos y la creación de organismos modificados.

 

Así mismo, la “terapia génica personalizada” será de gran ayuda para conseguir derrotar a algunas enfermedades o preparar a los pacientes con tratamientos más específicos. Lo que nos lleva a la denominada “Medicina de Precisión”.

 

Esta medicina está transformando la atención médica hacia enfoques más personalizados. La medicina de precisión utilizará datos genómicos, biomarcadores y análisis moleculares para adaptar tratamientos a las características individuales de cada paciente. Esto mejorará la eficacia de los tratamientos y reducirá los efectos secundarios, pero también plantea preguntas sobre la privacidad de los datos genéticos y la equidad y universalidad en el acceso a estos avances.

 

Otra tendencia a considerar es la propia IA usada en la Biotecnología:

 

Se están estudiando protocolos para que exista una convergencia de la biotecnología y la inteligencia artificial que permita avances más rápidos en la identificación de fármacos, diseño de proteínas y análisis de datos biológicos de los seres vivos.

 

Ya hemos hablado en artículos anteriores, cómo la IA se convertirá en una herramienta crucial para varios aspectos de la vida (desde la industria hasta la logística), y también va a servir para analizar la complejidad de la información biológica y acelerar los procesos de descubrimiento en la investigación biomédica.

 

Sin embargo, como casi siempre ocurre, no todo lo que se investiga ni los resultados obtenidos son buenos o tienen implícitamente cosas buenas. Los avances en la medicina y en la biotecnología y demás ramas científicas, que mejoren la calidad de vida de los seres humanos, son excelentes y hay que invertir en ellos. Pero a medida que la biotecnología avanza, surgen desafíos éticos muy relevantes y que deben permitirnos reflexionar sobre ellos:

 

La modificación genética en humanos, la privacidad de datos genéticos y la equidad y universalidad en el acceso a los avances médicos.

 

Ante estos retos, la comunidad científica, los reguladores y la sociedad en general deben establecer normas de funcionamiento, deben colaborar para fijar los marcos y límites éticos y sólidos que guíen el desarrollo y la aplicación de tales descubrimientos.

 

Sin embargo, la comunidad global también enfrentará la responsabilidad de abordar los desafíos éticos asociados señalados con estos avances para garantizar que la biotecnología beneficie a la humanidad de manera ética y sostenible.

 

En resumen, la biotecnología en 2024 promete avances emocionantes que pueden transformar la medicina, la biología, la química y más ramas de la ciencia, e implicará que a medida que continuemos explorando sus aplicaciones, sea posible que estemos ante una revolución médica que cambiará la forma en que abordamos la salud y la enfermedad.

 

(todos los años la revista NATURE publica sus tendencias en ciencia e investigación https://www.nature.com/articles/s41591-023-02699-5)

 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR