publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Incendios forestales en Chile (II)

Incendios forestales en Chile (II)

Los incendios forestales es una de las consecuencias más graves del cambio climático. Este verano chileno ha sido trágico. Este fenómeno no nos es extraño, ni en España ni en otros muchos países. Sólo nos acordamos mientras el bosque arde y luego se nos olvida. LA HORA DIGITAL ha solicitado a expertos chilenos que nos cuenten las causas y consecuencias de lo que esta pasando. Esperemos ser capaces de tomar lección de lo sucedido. 

FALTA HISTÓRICA DEL ESTADO

Imagen: Germán Weber S.


FALTA HISTÓRICA DEL ESTADO

La expansión de la deforestación y las plantaciones forestales también ha sido potenciada por la falta histórica del Estado, priorizando las plantaciones forestales y los intereses de la industria forestal, sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Repetidamente, vemos cómo el Estado fracasa en fomentar políticas públicas y tomar acción para proteger los bosques nativos y regularizar la industria forestal. Por ejemplo, entre 1974 y 2012, bajo el Decreto-Ley 701 se impulsó el desarrollo forestal de Chile a través de bonificaciones para plantaciones en suelos degradados. Aunque dentro de la ley se decretaron medidas para proteger los ecosistemas nativos, en muchos casos, el Estado subsidió la sustitución de ecosistemas naturales por plantaciones exóticas, llevando a un aumento en la cobertura de árboles, pero una pérdida en cuanto a bosque nativos . Otro ejemplo es como se ha reconocido a los bosques dentro de la legislación chilena y que significa eso en la implementación de esta. Sólo en 1998 se dio un concepto jurídico a “bosque” en el mismo Decreto-Ley 701, definido en base a una superficie y cobertura determinada, sin reconocer las especies autóctonas y su importancia, ni la contribución ecosistémica de los bosques . Esto ha dado espacio para amplia interpretación y así poder llevar a cabo actividades económicas en territorios que no cumplen con esta definición legal. 

 

Más allá de la legislación, es importante destacar la falta de recursos, regularización aislada y escasa fiscalización por parte del Estado en relación a la industria forestal. Por ejemplo, actualmente, en Chile sólo se exige someter proyectos de desarrollo forestal al sistema de evaluación de impacto ambiental cuando estos se realizan sobre suelos frágiles o en terrenos cubiertos de bosque nativo. El sistema de evaluación de impacto ambiental es una de las pocas herramientas con las que el Estado cuenta para identificar y gestionar riesgos ambientales derivados de actividades económicas. Dados los impactos negativos que se han presentado repetidamente en los últimos quince a veinte años (no solo incendios forestales, sino también sequía y erosión de suelos), producto de las plantaciones forestales, lo lógico sería someter todo proyecto de desarrollo forestal al sistema de evaluación de impacto ambiental. 

 

 En Chile, la política pública y su implementación ha sido, y sigue siendo, insuficiente para impedir los múltiples efectos adversos de la deforestación y la industria forestal. Hay varios proyectos de ley que podrían dotar a los bosque nativos y ecosistemas del país de mayor protección, como  el boletín 13976-12, que regula el cambio de uso de suelo con el fin de desincentivar los incendios intencionales; el boletín 11696-12, que busca someter a todos los proyectos de desarrollo o explotación forestal a la evaluación de impacto ambiental; o el boletín 9404-12, que busca crear el Servicio Nacional de Biodiversidad. Sin embargo, estos proyectos están durmiendo en el Congreso y cuentan con poco apoyo. 

 

 

En el caso de Chile y los incendios forestales, para la salud y bienestar de nuestras comunidades y ecosistemas no podemos esperar hasta el próximo verano

 

 

Reflexiones finales: Cómo prepararnos y mitigar los riesgos de posibles catástrofes futuros

 

La crisis climática demanda acción urgente del gobierno, actores privados y de nuestras comunidades para preparar y mitigar los impactos de catástrofes en nuestros ecosistemas, que solo aumentarán de aquí en adelante. En el caso de Chile y los incendios forestales, para la salud y bienestar de nuestras comunidades y ecosistemas no podemos esperar hasta el próximo verano para pensar sobre qué podemos hacer. Más de lo mismo, no sirve. 

 

Este pasado 1 de marzo, el gobierno de Chile a través del Ministerio de Ciencia, acaba de anunciar la primera mesa de Ciencia y Conocimiento para la recuperación tras incendios forestales, en la cual participarán 15 centros de investigación nacionales dedicados a la investigación y gestión de desastres socio-ambientales . Aunque esto es un paso positivo, con la clara intención del Estado de desarrollar un Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas para aportar a la prevenciones de situaciones futuras de riesgo en Chile, es preocupante ver que no se haya incluido más actores diversos dentro de esta mesa, particularmente representantes de comunidades locales e indígenas, que han sido las más afectadas por estos incendios, y organizaciones de sociedad civil. Para asegurar el plan integral que desean, se requiere un esfuerzo colectivo, construido desde realidades, experiencias, conocimientos y saberes diversos, para poder identificar y priorizar el apoyo necesario, así no sólo asegurando la recuperación de comunidades y ecosistemas afectados, sino también fomentar planes de acción a corto, mediano y largo plazo que puedan responder a la raíz del problema. Desde una mirada ecosistémica y centrando la vida, podemos asegurar una planificación más exhaustiva para la mitigación de riesgos ambientales, sociales y económicas, abordar la reducción de prácticas nocivas desde la industria forestal, asegurar la conservación de sistemas biodiversos y reactivar los ciclos ecosistémicos que han sido atrofiados por intervenciones antrópicas. 

 

Lecturas adicionales de interés: 

- Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia, Center for Climate and Resilience Research

- Propagándose como un incendio forestal: la creciente amenaza de incendios excepcionales en paisajes, ONU Programa Para el Medio  Ambiente

- EL CREDO INCUESTIONABLE NOS GOLPEA, Pamela Poo

- Monocultivos inflamables y el modelo forestal chileno, Jens Benöhr

- https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2023/02/16/incendios-forestales-para-una-agenda-ambiental.html


Maite Smet es cientista política ecofeminista que ha trabajado durante más de once años con organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y movimientos sociales en África, América Latina, Asia y Europa por la justicia de género, ambiental y climática. Actualmente, Maite colabora con Regenerativa en Chile y la Red Internacional de Forestería 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR