Los catalanes esperan con ganas volver a celebrar la fiesta del fuego tras dos años con restricciones por la pandemia
La Generalitat se prepara para Sant Joan. Se estima que habrá movimiento de unos 400.000 vehículos, por lo que las autoridades llevarán a cabo un plan especial de vigilancia en las carreteras catalanas con el objetivo de prevenir accidentes. Joan Ignasi Elena, consejero de Interior de la Generalitat ha asegurado que se trata de "un día especialmente complicado".
Este año se volverá a celebrar Sant Joan después de dos años de pandemia. La Generalitat ha anunciado que se asignarán tareas especiales a casi 2.400 agentes de los Mossos y 300 agentes rurales para que las fiestas sean lo más seguras posibles. Eso sí, las autoridades han decidido no endurecer las restricciones relacionadas con el fuego y los petardos. Elena ha declarado que "las medidas tienen que ser siempre adecuadas a la realidad".
Teresa Jordà, consejera de Acción Climática, ha querido recordar al Consejero que en la última semana ha habido unos 230 incendios en Cataluña; haciendo saber que el estado de los bosques es "más grave que nunca". Elena ha respondido que establecer restricciones en cuanto a las hogueras de Sant Joan acabaría generando una situación caótica.
Además, Elena ha puntualizado que cada uno de los municipios de Cataluña presenta características diferentes, por lo que es complicado llevar a cabo medidas específicas: "Si entrásemos en el detalle haríamos un estropicio, tenemos que aplicar medidas de carácter general". La norma general es que no se pueden encender hogueras o tirar petardos a menos de 500 metros de un bosque o zona forestal.
Sant Joan es una de las fechas más señaladas de Cataluña. Se calcula que, solo en Barcelona, unas 60.000 personas acudan a las fiestas que se celebran en la playa. En toda la región hay planeadas verbenas y hogueras, así como diferentes actividades durante todo el fin de semana.