Este es el Gobierno que ha tenido que hacer frente a más desastres en menos tiempo. Cuando estaban en vigencia medidas restrictivas en plena pandemia y antes de la guerra a la que nos ha llevado Putin, el Gobierno ya estaba ocupado en desarrollar su plan de trabajo y la adopción de medidas, para que las familias y las empresas no fueran atenazadas por la escalada de precios, derivados del precio de la energía. Con la guerra de Ucrania, esta crisis se ha agudizado en todo el mundo, pero especialmente en la zona europea. Sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez ha sabido hacerle frente, mantener el crecimiento y la actividad laboral e incluso aumentar los empleos fijos e indefinidos, bajar el desempleo e incentivar a las empresas para que no tengan que cesar su actividad. En definitiva, el Gobierno hace sus deberes con fuerza y energía.
En los Consejos Europeos, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ya defendió y apoyó la necesidad de la compra conjunta del gas y el establecimiento de un techo de precios, con la separación entre la electricidad y el gas.
En cuanto a las decisiones del Gobierno a nivel interno, las medidas han sido también certeras: Se han bajado los peajes, ahora se beneficia al 70 % de la electricidad, antes al 25 %.; el IVA energético se ha bajado del 21 % al 10 %.; se ha establecido un bono social que protege a 2 millones de ciudadanos, ante los cortes de luz y calefacción. La ciudadanía paga un 60 % menos de impuestos en el recibo de la luz. Se derogó el impuesto al sol del PP que ponía trabas al autoconsumo. Se han establecido ayudas al sector del transporte, 240.000 transportistas recibirán 1250 euros por camión; 950 euros por autobús; 500 euros por ambulancia y 300 euros por taxi. En el sector agroalimentario por 100 vacas se recibirán 16.400 euros de ayuda y por 800 ovejas, 5.600 euros. Esto no son palabras, son hechos que favorecen a las familias y a las empresas.
Decisiones del Gobierno en coordinación con la Unión Europea. Sin duda, la medida que más nos va a beneficiar es el mecanismo del tope de gas para la Península Ibérica. Dará lugar a una rebaja en la luz del 15 al 20 %, Ya ha sido autorizado por la Comisión Europea y el Consejo de Ministros, será efectivo de un modo inminente. Iniciativa exclusiva entre los presidentes del Gobierno de España y de Portugal.
Existe un plan a nivel europeo para restringir la energía por fósiles. Más de 200.000 millones de euros se van a invertir en toda la Unión Europea para la transformación energética. Se va a producir un impulso a la Península Ibérica desde la UE sobre interconexiones, no solo de gas, también de electricidad. Nuestra península alcanza el 38 % de regasificación, además, tiene un 50 % de almacenamiento. También se verá de potenciar el hidrógeno verde. Estas decisiones europeas junto a las anteriores, se trabajan con toda intensidad por nuestro Presidente en los Consejos Europeos.
Respecto al futuro. Todo apunta a que se deben potenciar las energías renovables, por su descarbonización y el bajo coste. En los Pertes (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) se establece por el Gobierno la pretensión de ser líderes en la producción de baterías y coches eléctricos. En energías renovables tiene una especial atención el hidrógeno verde, por la descarbonización y liberar energía sin emitir gases. También hay interés en la producción de chips y semiconductores. Para 2030 el 74 % de la energía eléctrica será renovable, algo que se establece en un Proyecto de Ley.
Con más coches eléctricos y calefacción eléctrica se evitarán gastos de 6000 millones. En los vehículos eléctricos es previsible una red de digitalización que trasvase la electricidad del coche a la red por la noche. Hay un Plan del Gobierno con las Comunidades Autónomas, que consta de 13 proyectos con una inversión de 12.000 millones de euros. Se van a instalar dos fibrofactorías, una en Sagunto y otra en Navalmoral de la Mata. También está aprobada la interconexión del Miño y del Golfo de Vizcaya, con Portugal y Francia. Para terminar, valorar la situación de España en el ranking de las energías. Somos el segundo país de Europa en energía eólica y el quinto del mundo. Octavo país en energía renovable. España está elegido por el sol y lo premia como país idóneo para la energía fotovoltaica.
Toda la información que se aporta, se ha obtenido y contrastado de tres fuentes fundamentalmente, dos intervenciones del presidente del Gobierno, en el Congreso de los Diputados, y una conferencia telemática a la que asistí en Valladolid, coordinada por el portavoz de la oposición en la Diputación, Francisco Ferreira, y cuyo ponente fue el diputado Germán Renau.
Sin duda que se deben mejorar los precios de la energía, pero quiero expresar la necesidad de tranquilidad. Hay razones que se han expresado, destacar el tope del gas en la Península, la prórroga de las medias que terminan en junio y que son una ayuda fundamental para la ciudadanía, las empresas y los diversos sectores. Disponemos de la ayuda de la Unión Europea. El Presidente Sánchez le dijo al señor Feijóo sobre la UE y el tema de Argelia, que hay reconocer y agradecer su apoyo. Un buen Gobierno tiene que estar en Madrid y en Bruselas y el nuestro está en las instituciones europeas todos los días trabajando por las familias y el tejido empresarial. Feijóo va a Bruselas a hablar mal del Gobierno y con su admirado Rajoy se defendió a España con tibieza, silencio e indolencia, y apoyando los recortes de infausto recuerdo. Cabe recordar los 50 impuestos que subió Rajoy y el PP cuando llegaron a gobernar; sin olvidar el agotamiento de la caja de las pensiones y su empobrecimiento. En fin, para los que quieran saber, de verdad y primera mano, como se está legislando para todos y para todas las familias españolas, recomiendo que se atienda la información veraz y contrastada por las estadísticas y las medidas aprobadas, que cada martes se ofrece en el Consejo de Ministros.