publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El 48% de los asesinatos por violencia vicaria se producen cuando los padres están al cuidado exclusivo de la víctima

El 48% de los asesinatos por violencia vicaria se producen cuando los padres están al cuidado exclusivo de la víctima

La Asociación de Mujeres Psicología Feminista ha realizado un estudio, el primero en España, que aborda el tema de la violencia vicaria bajo el título 'Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres'. Con 400 sentencias de 51 casos de asesinatos de menores por esta violencia, el estudio revela datos como que el 82% de asesinatos son perpetrados por el padre biológico de la víctima o que el 44% de estos se producen durante el régimen de visitas del padre.

Concentración en Sueca (Valencia) contra la violencia vicaria y en repulsa del asesinato del menor de 11 años presuntamente a manos de su padre


'Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres' es el título del estudio centrado en violencia vicaria, el primero en España, realizado por la Asociación de Mujeres Psicología Feminista. Los datos para su construcción provienen de 400 sentencias judiciales, recogidas del centro de documentación del Consejo General del Poder Judicial, y hacen referencia a 51 casos de asesinato de menores por violencia vicaria. 

 

El objetivo que persiguen con este trabajo es conocer de forma empírica esta realidad social, la de los asesinatos que tiene lugar dentro de la violencia contra la mujer, más conocida como violencia vicaria en España, desde el año 2000 hasta el 2021. 

 

Con toda la información recogida, el estudio arroja algunos datos cuanto menos alarmantes sobre esta dura realidad. Una de las conclusiones a las que llegan es que, en la mayoría de los casos, el agresor es un hombre de mediana edad (entre 30 y 50 años), por lo general de nacionalidad española. Además, el 82% de ellos eran el padre biológico de la víctima y en el momento del crimen, está separado de la pareja (el 60% lo está de forma definitiva o en proceso) y no se ha dado mucho tiempo desde la separación. 

 

Un factor que recalcan también es que no se observa en el asesino discapacidad intelectual alguna, ni física y, en el caso de un diagnóstico previo de trastorno o enfermedad mental son "residuales". 

 

De igual forma, en el 58% de los casos, el asesino no tiene antecedentes penales y, entre los que sí se conoce, un 60% son por delitos vinculados con violencia de género. 

"Falla la protección [de las víctimas] que el Estado en general y las instituciones en especial, deberían poder otorgarles" - Sonia Vaccaro

Por otro lado, el 60% de los asesinos muestran su intención de hacer daño a la madre o a los hijos de forma previa verbalizando amenazas como 'te quitaré a los niños' o 'te quitaré lo que más quieres'. 

 

También se ha podido observar en el estudio que en el 48% de los casos, el asesino intenta matarse o lo llega a conseguirlo tras cometer el crimen; mientras que en el 12% de los casos el autor niega los hechos y "aún frente a la evidencia culpa a otras personas" o "dice no recordar nada de lo que realizó".

 

En relación con el momento en que se perpetra el crimen, en el 48% de los casos los padres están al cuidado exclusivo de la víctima, ya sea en el régimen de visitas (44%) o de custodia compartida (4%). El crimen cometido durante la convivencia de ambos progenitores supone el 18% de la muestra. 

 

El asesinato se suele dar en el domicilio del asesino en el 42% de los casos, sin presencia de otras personas (68%) y, de forma general, utilizan un arma punzante, como un cuchillo, para acometer el crimen. 

 

Los casos estudiados no recogen ninguna orden de protección hacia los niños quienes suelen ser menores de entre 0 y 5 años (64%). Además, destacan que el 14% de la muestra de los menores asesinados mostraron síntomas de ser víctimas de maltrato, pero en el 96% de la muestra no hubo una evaluación previa por parte de un algún profesional sobre su estado. 

 

Así, la autora principal del estudio, Sonia Vaccaro, quien acuñó el término de violencia vicaria hace ya una década, ha denunciado junto con su equipo como los niños "son invisibles en estas causas" y no se les "considera". Desde su punto de vista sobre le tema, "falla la protección que el Estado en general y las instituciones en especial, deberían poder otorgarles". 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR