El presidente del país, Guillermo Lasso, ha vetado parcialmente el proyecto de ley que regula el aborto en el país en caso de violación aprobado por la Asamblea Nacional. La ley buscaba posibilitar el aborto a mujeres embarazadas por una violación hasta las 12 semanas de gestación y, excepcionalmente, hasta las 18 semanas para las gestantes en zonas rurales.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ya había advertido la semana previa acerca del veto que pensaba hacer al proyecto de ley del aborto en caso de violación aprobado por la Asamblea Nacional en febrero, aunque no se sabía si sería total o parcial.
Hoy, a través de un comunicado ha anunciado una serie de observaciones con respecto al proyecto, denunciando que dos de sus disposiciones "no son coherentes" con la ley del país.
"En el tema de los plazos, he añadido la observación de que se unifiquen, tanto para para casos del sector rural como para casos urbanos en 12 semanas, pues todos somos iguales ante nuestra Constitución y nuestras leyes. Establecer diferencias legales entre ciudadanos basados en lugares de nacimiento o condiciones de origen sería contrario a este principio básico", ha precisado el presidente.
Este matiz en el número de semanas que recogía la ley no era baladí. El objetivo que se perseguía con ello es que las mujeres y niñas que habitan en zonas rurales y remotas tuvieran un mayor margen de tiempo para encontrar asistencia médica ya que, en Ecuador, el acceso a la atención sanitaria es muy desigual entre zonas rurales y zonas urbanas, así como entre las distintas clases sociales.
De esta forma, el proyecto de ley regresará a la Asamblea Nacional que dispondrá de 30 días para decidir si continúa con el texto original o accede a integrar las propuestas de Lasso.
El aborto en Ecuador solo estaba permitido en caso de violación contra mujeres discapacitadas o si había peligro de muerte para la madre
La regulación del aborto en casos de violación nace a raíz de la sentencia de la Corte Constitucional que lo despenalizó, el pasado 29 de abril de 2021, en un fallo histórico. La resolución coincidió con la llegada de Lasso, político derechista y antiabortista, a la Presidencia del país.
A pesar de la aprobación por parte de la Asamblea Nacional en febrero, ninguna de las partes se ha visto satisfecha, ni la que está a favor ni la que está en contra del aborto.
Grupos opositores al aborto se concentraron en las inmediaciones del parlamento. También activistas proabrotistas se manifestaron a las puertas del edificio exigiendo que no hubiera límite de tiempo.
"Estamos aquí para representar a todas las víctimas de violaciones que se verán obligadas a esconderse o a ser madres si son violadas porque los plazos impuestos por la Asamblea Nacional son demasiado restrictivos", ha explicado Verónica Vera,una activisita de 31 años, a AFP.
Previo al fallo del Tribunal Constitucional, el aborto en Ecuador solo estaba permitido en caso de violación contra mujeres discapacitadas o si había peligro de muerte para la madre.
Según cifras oficiales, siete niñas menores de 14 años dan a luz cada día. Ecuador, con 17 millones de habitantes, es el tercer país con la tasa de embarazo adolescente más alta de América Latina.