publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Unidas Podemos recibe otro duro golpe electoral en Castilla y León que se suma a lo sucedido en Galicia y País Vasco

Unidas Podemos recibe otro duro golpe electoral en Castilla y León que se suma a lo sucedido en Galicia y País Vasco

Las elecciones autonómicas vuelven a asestar un golpe a Unidas Podemos, esta vez en Castilla y León. Pese a unir esfuerzos con Izquierda Unida en estos comicios, la izquierda más allá del PSOE consigue un procurador en cortes y fracasa en su estrategia de rearme territorial. 

El partido "morado" solo consigue un escaño, por la provincia de Valladolid


El partido "morado" solo consigue un escaño, por la provincia de Valladolid

Aunque en anteriores citas electorales, como Cataluña o Madrid, logró mantenerse o aumentar algún escaño, a nivel regional, la formación morada retrocede en Castilla y León, igual que sucedió en Galicia y el País Vasco, afectada por el creciente regionalismo y las marchas de la 'España Vaciada'. Así, Podemos no solo pierde fuerza en las distintas autonomías sino que se aprecia su desgaste también a nivel nacional donde, a pesar de los hitos alcanzados, como la aprobación de la reforma laboral, no logra aprovechar su presencia en el Gobierno. 

 

Tras finalizar el escrutinio, las cifras muestran como Podemos no llega a los objetivos marcados para las elecciones castellanoleonesas obteniendo un 5,8% de los votos (60.708). Desde la formación pretendían mantener los dos escaños obtenidos en los comicios de 2019, incluso sumar uno más, intentando ser "determinantes" a la hora de encauzar el cambio político en la región desbancando al PP, que lleva 35 años en el poder, y evitando el ascenso de Vox en el enclave de Castilla y León. 

 

El adelanto electoral no fue un suceso favorable para los morados que pretendían formar un 'frente amplio' de cara a Andalucía y acudieron algo desprevenidos a la primera cita electoral en un territorio que no es baluarte de la izquierda. Por ello, para evitar la dispersión del voto de izquierda más allá del PSOE, Unidas Podemos se alineó con IU y Alianza Verde, aunque los resultados no han sido los esperados

 

Los números son muy malos en comparación con lo obtenido en 2019. En aquellos comicios Podemos acudió junto a Equo y obtuvo 68.787 votos, un 4,99% del voto. Por su parte, Izquierda Unida tuvo 31.575 votos, un 2,29% de los sufragios. Mientras que los morados tuvieron dos procuradores, lU se quedó fuera del parlamento regional. En esta ocasión decidieron acudir juntos a las urnas y han acumulado 61.290 votos lo que demuestra una vez más que la suma de partidos no da automáticamente la suma de sus votos. Más bien en este caso resta. La suma, por separado, de UP e IU en 2019 les llevó a superar los 100.000 votos. Ahora, juntos se dejan por el camino 45.000 votantes. 

 

 

Desde la formación pretendían mantener los dos escaños obtenidos en los comicios de 2019 intentando ser "determinantes" a la hora de encauzar el cambio político en la región desbancando al PP

Unidas Podemos presenta nuevamente un descenso en el apoyo del electorado, tras las elecciones en Galicia, donde pasó de segunda fuerza política a quedarse sin representación en el Parlamento gallego, y en el País Vasco, donde vió mermada su presencia casi a la mitad (de 11 a 6 escaños). La mala racha se vio realentizada en Cataluña, manteniendo sus 8 diputados, y en Madrid, donde la formación elevó su número de representantes de 7 a 10. 

 

Aún así, las elecciones del 4 de mayo de 2021 en Madrid asestaron un duro golpe a Unidas Podemos, que, ante las duras previsiones, decicieron jugar una baza arriesgada presentando a Pablo Iglesias para tratar de movilizar al electorado de la izquierda. Pese a los resultados, Ayuso logró una mayoría holgada, Más Madrid superó al PSOE en la capital, e Iglesias abandonó la política, dejando el liderazgo de Podemos en manos de Yolanda Díaz en el Gobierno y de Ione Belarra en la formación

 

Ante el nuevo panorama en Unidas Podemos, la nueva dirección apostó por fortalecer sus estructuras en comunidades y municipios, asentar sus alianzas con formaciones como IU y abogar por el diálogo con otras formaciones de la izquierda y la sociedad civil, intentando rebajar así la debilidad territorial que ha ido arrastrando recientemente. 

 

Esta estrategia, junto a la polémica de las macrogranjas, utilizada para denunciar los "bulos" y "mentiras" del PP y su presidente en Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, o sus propuestas para hacer frente a la despoblación no han sido suficientes para calar en el electorado de este domingo.  

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR