Durante los últimos dos años, el mercado español ha liderado en Europa los acuerdos PPA, pactos de compraventa de energía renovable entre desarrolladores y consumidores. El Gobierno considera que este tipo de acuerdos podrían tener un impacto positivo en la industria y favorecer el uso de energías renovables, sobre todo en el contexto de crisis energética, por lo que pide el aval del Banco Europeo de Inversiones y garantías para los desarrolladores de energía y los compradores.
El Gobierno ha pedido a la Unión Europea que permita que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) acredite los contratos a largo plazo de suministro de energía renovable a precio fijo, conocidos como PPAs por sus siglas en inglés (Power Purchase Agreements). Durante los últimos dos años, el mercado español ha liderado este tipo de acuerdos en el continente, a pesar de la crisis energética que comenzó el año pasado.
Los PPAs son acuerdos de compraventa de energía a largo plazo entre desarrolladores renovables y consumidores que fijan un precio para la energía. En el contexto de crisis energética actual, marcada por la subida de los precios de la electricidad, los grandes consumidores consideran que esta medida supone un apoyo para la industria y podría impulsar la descarbonización al apostar por energías verdes. Los PPAs son útiles para ambas partes ya que permiten a los consumidores aprovechar los menores precios de las renovables y los desarrolladores logran visibilidad para los ingresos de sus parques energéticos.
La propuesta de España, impulsada por los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico y Asuntos Económicos, pide que el BEI ofrezca garantías que ayuden a promover este tipo de contratos a escala europea y el desarrollo de instrumentos para facilitar que la banca privada subvencione soluciones renovables a escala local. Fue llevada ante el Consejo Europeo el pasado mes de diciembre, cuando el presidente Pedro Sánchez pidió una respuesta europea "a la creciente volatilidad de los precios de la energía" desvinculando los precios de la luz y el gas.
Los grandes consumidores creen que el respaldo del BEI a los PPAs supondría un apoyo para la industria y podría impulsar la descarbonización al apostar por energías verdes
En 2021, España concentró más del 61% de la potencia firmada en Europa, con casi 4 de los 6,5 gigavatios contratados a través de este tipo de contratos, según recoge la consultora suiza Pexapark. En el mismo informe la consultora alerta de que la crisis energética en Europa está encareciendo y acortando la duración de los PPA.
El respaldo de la institución europea favorecería el impulso de este tipo de acuerdos en el resto de Europa mediante seguros y garantías. En España, estas ya son ofrecidas por el Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (Fergei), gestionado por la Compañía Española de Crédito a la Exportación (Cesce). Ofrece un sistema de mecanismos de cobertura por cuenta del Estado que permite cubrir el riesgo de impago que pueda surgir en el marco de los PPAs. A pesar de ello, fuentes de Cesce recogidas por elDiario.es aseguran que pese a las numerosas conversaciones con interesados en estas garantías, por el momento no se ha firmado ningún contrato con el Fergei.