publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

En España 2,7 millones de jóvenes están afectados por la exclusión social

En España 2,7 millones de jóvenes están afectados por la exclusión social

La radiografía social de la crisis provocada por la pandemia resalta algunos términos que se han vuelto habituales en el día a día: precariedad y precariedad.

 

Así lo ha señalado un informe presentado por Caritas y la Fundación Foessa


Así lo ha señalado un informe presentado por Caritas y la Fundación Foessa

 

“Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo que genera más trabajadores pobres y trabajadores más pobres y menos realizados personal y socialmente”, señala Raúl Flores, coordinador del Equipo de Estudios de Caritas y secretario técnico de FOESSA. Este informe viene a desmentir el popular concepto de que el trabajo es la única forma de salir de la pobreza, no es el primero, ni tampoco el último.

 

En este escenario en el que el paro de larga duración ha alcanzado a las 800 mil familias, y el desempleo total familiar casi se ha duplicado alcanzando casi los dos millones de núcleos familiares donde todos sus miembros están en paro, los conceptos de estabilidad y planes de vida son quimeras o utopías.

 

Los grandes damnificados por la Covid-19 son precisamente las personas y familias más frágiles y desfavorecidas, a quienes no ha llegado las respuestas públicas del denominado escudo social”, señala la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro. Y es que la diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25 por ciento, una cifra todavía superior al crecimiento de la crisis de 2008.

 

Los ricos son más ricos y los pobres más pobres, pero no solo eso, cada vez son más los factores que conducen a la pobreza. Entre ellos destaca el ser joven, el ser mujer, pues la pandemia ha provocado que aquellos hogares cuya sustentadora es una mujer hayan duplicado su tasa de exclusión social; ser inmigrante, cuyas familias son tres veces más vulnerables que las familias españolas; y no tener un buen acceso a internet, en España 1,8 millones de hogares, casi la mitad de los que están en riesgo de exclusión social, viven en la brecha digital.

 

El informe señala que para mejorar el sistema de protección social se debería “garantizar un sistema de salud público de calidad y el de un cambio de estrategia y paradigma en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia y con necesidad de cuidados”, “Mejorar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital”, “complementarse los salarios escasos con otras medidas redistributivas, a modo de estímulos al empleo” o “Poner en marcha políticas frente a la exclusión residencial”, entre otras medidas.

 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR