publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Novaxovid: la quinta vacuna aprobada para luchar contra el coronavirus

Novaxovid: la quinta vacuna aprobada para luchar contra el coronavirus

Pocas horas más tarde de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendara el uso del preparado de la norteamericana Novavax, la Comisión Europea aprobaba el uso de esta vacuna para la lucha contra la Covid. Todo ello en un escenario de incertidumbre, a las puertas de la navidad, con una nueva cepa del virus mucho más contagiosa y en pleno crecimiento de contagios por la sexta ola.

 

El nuevo suero desarrollado por el laboratorio estadounidense Novavax, se convierte en el primero que emplea proteínas del propio virus


El nuevo suero desarrollado por el laboratorio estadounidense Novavax, se convierte en el primero que emplea proteínas del propio virus

La nueva vacuna muestra una serie de peculiaridades respecto a sus homólogas, lo cual puede suponer un factor fundamental a la hora de continuar vacunando las dosis de refuerzo y extender la vacunación a nivel global, algo que se ha demostrado indispensable para contener la aparición de nuevas cepas mucho más contagiosas, como la variante ómicron o la delta.

 

 

En primer lugar, Nuvaxovid presenta una clara ventaja a nivel logístico frente a los viales de Pfizer, esta nueva vacuna puede ser transportada a temperaturas entre los 2 y los 8ºC, temperaturas mucho más altas que las necesarias para transportar las dosis de Pfizer.

 

 

La vacuna se producirá en la sede de O Porriño de la empresa biofarmacéutica española Zendal 

Otra de las novedades de NVX-CoV2373, el otro nombre de Nuvavoxid, es su tecnología, que por primera vez utiliza proteínas del propio virus, concretamente, la proteína espicular de la primera variante del coronavirus. Esto supone una notable diferencia respecto al resto de vacunas, como las producidas con ARN mensajero, como son los sueros de Pfizer y Moderna, o las elaboradas gracias a adenovirus, en el caso de los viales de AstraZeneca y Janssen. 

 

Por el momento, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se ha mostrado optimista con la autorización para administrar estos nuevos ‘pinchazos’. En su opinión, esta nueva vacuna supone un “estímulo potente para todos los que todavía no se han vacunado”. Hasta el momento la Unión Europea ya se ha asegurado, sobre el papel, el acceso a 200 millones de dosis, según ha informado la agencia Reuters. Estas comenzarían a llegar a partir de enero y con la posibilidad de aumentar la cifra 100 millones más.

 

 

Esta nueva vacuna no solo parece prometedora en el aspecto sanitario, en la economía española parece que también va ser beneficioso, pues en septiembre de 2020, Novavax acordó con el grupo biofarmacéutico español Zendal producir las vacunas en la sede de O Porriño, Pontevedra. Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, celebró en febrero durante una visita a O Porriño el acuerdo entre ambos grupos empresariales. “Supone situar a España en una posición tremendamente pujante en el resto del contexto europeo y también a nivel internacional", afirmó Darias. 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR