La cumbre del Consejo Europeo celebrada este jueves ha terminado sin ningún acuerdo sobre qué medidas adoptar para afrontar la grave crisis energética que atraviesa Europea. El debate estuvo muy polarizado y evidenció las grandes diferencias que dividen las posturas de los Estados miembros respecto a este tema. Las negociaciones se centraron en la nueva propuesta de la Comisión Europea para la compra conjunta de gas en situaciones de emergencia y la reforma del mercado energético europeo, principalmente.
La crisis de los precios de la energía sigue ocupando un lugar privilegiado en la agenda europea y es motivo de grandes disputas en el seno de la Unión Europea. Así quedó evidenciado en la cumbre de los líderes de los países miembros en el seno del Consejo Europeo de este jueves. Las más de diez horas de debate concluyeron sin ningún acuerdo sobre las medidas necesarias para atajar la situación y estuvieron marcadas por grandes diferencias entre las posturas de los dirigentes de los Estados de la UE.
La parte central del debate giró en torno a la disposición de los países miembros a examinar la propuesta de la Comisión Europea de permitir la compra conjunta de gas en situaciones de emergencia. España, que fue el primer país en proponer esta medida, defiende el uso de la plataforma en casos de aumentos drásticos de precios, como la situación que estamos viviendo ahora, pero por el momento Bruselas no contempla ese caso.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado que no se haya logrado alcanzar un acuerdo en materia de energía, aunque ha valorado positivamente la propuesta de la Comisión Europea. A pesar de ello, a Sánchez "le gustaría ir más rápido y más lejos en las medidas a adoptar", según ha indicado La Moncloa en un comunicado de prensa.
"No tenemos un texto de conclusiones, pero estamos de acuerdo en decir que debemos seguir de cerca la evolución de los precios" ha declarado el recién estrenado canciller de Alemania, Olaf Scholz, en una rueda de prensa junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron.
"No tenemos un texto de conclusiones, pero estamos de acuerdo en decir que debemos seguir de cerca la evolución de los precios"
El debate se bloqueó por las profundas diferencias entre las posiciones de los socios sobre cómo afrontar la crisis energética, especialmente por el bloqueo de Polonia y República Checa a todos los borradores que no incluían una reforma completa del mercado de carbono.
Países como España, Italia y Francia siguen pidiendo una reforma del mercado europeo de la electricidad, mientras que la mayor parte de los países del centro y el norte de Europa se niegan porque consideran que la subida de precios es coyuntural y prefieren centrarse en medidas de apoyo a los consumidores.
El presidente del Consejo, Charles Michael, ha calificado las negociaciones como "muy difíciles" de abordar precisamente por este fuerte choque de posturas, que se agrava cuando aborda la existencia o no de especulación en el mercado eléctrico y del carbono.
“No fue posible alcanzar un acuerdo pero hay que tener en cuenta que había muchos temas difíciles en la agenda", ha señalado Michael, quien más tarde ha añadido que el debate volverá a repetirse en el futuro porque “hace falta más tiempo” para que los líderes reflexionen.
Pedro Sánchez, quien esperaba que la reunión se centrara en la evaluación de la situación de los precios de la energía, ha señalado que es "inaceptable" que algunos países decidieran desviar la atención del grueso del problema poniendo temas como la taxonomía sobre la mesa.