Bajo la plataforma “Salvemos la Atención Primaria” más de un centenar de asociaciones se reunieron este domingo en el Ministerio de Sanidad, desde donde comenzaron el recorrido que desembocó en las inmediaciones de la Puerta del Sol. Las organizaciones convocantes cifraron la asistencia en 15.000 personas, mientras que la Delegación del Gobierno en la capital lo cifró en 6.000.
Desde las organizaciones convocantes, entre ellas: a Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), el sindicato UGT, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) o Medicus Mundi, han destacado las “agresiones continuadas” que la Atención Primaria sufre en la Comunidad de Madrid.
Este malestar creció a finales de octubre cuando se conocieron los presupuestos que Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, pretendía aprobar con el apoyo del partido ultra, Vox. En estas cuentas para el próximo 2022, la Atención Primaria, que había sido marcada como una prioridad para el ejecutivo regional, recibía una financiación 138 millones de euros menor al gasto real del año 2019. En ese momento, desde CCOO denunciaron que el gasto en sanidad en la región “roza el 4% del PIB, cuando la media del gasto sanitario de las comunidades autónomas se sitúa entre el 5% y el 6%".
En la marcha de ayer, Unai Sordo, líder de CCOO, reiteró el mensaje de su formación de hace dos meses y pidió que se destinase para Sanidad al menos un 7,2% del PIB de la región y que una cuarta parte del mismo se destinase para la ‘puerta de entrada a la sanidad’, la Atención Primaria. En la misma línea se manifestó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que ha remarcado la importancia de “un aumento en la inversión pública en salud y en lo que hace referencia a la Atención Primaria".
"Ha habido un deterioro desde hace muchos años, agravado más si cabe desde hace año y medio con la pandemia. Defendemos que la sanidad pública vaya por delante"
Desde FSS-CCOO, Humberto Muñoz, secretario general del sindicato ha insistido en los "más de 10 años de recortes continuados y un déficit de financiación importante y sostenido que han llevado a graves carencias de plantilla y graves carencias de inversiones en nuevos centros de salud". De hecho, el pasado 1 de diciembre, la Presidenta Regional tuvo que dar un paso atrás con la finalización de los contratos Covid de 11.200 sanitarios, que ha tenido que prorrogar por el aumento de casos de coronavirus.
Gran parte de estos contratos Covid son profesionales que han encadenado contratos temporales en el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid antes de la pandemia, de los cuales 1.090 son médicos, 3.870 son enfermeras y 2.600 auxiliares. Por su parte la dirección de recursos humanos aseguró que “no hay capacidad presupuestaria” para mantener estos contratos, que el último año y medio se han financiado con los fondos transferidos a la Comunidad por parte del Ejecutivo. Lo dicho por la dirección de RRHH está en consonancia con la merma en sanidad de las nuevas cuentas madrileñas, que han sido negociadas con Vox y duramente criticadas por la cesión del Ejecutivo regional a las exigencias del partido de ultraderecha, especialmente en materia social.
Para Ana Isabel García, secretaria de Políticas Sociales y Vivienda de UGT, es necesario "que haya más inversión en médicos y personal sanitario de todo tipo". "Ha habido un deterioro desde hace muchos años, agravado más si cabe desde hace año y medio con la pandemia. Defendemos que la sanidad pública vaya por delante", ha finalizado la Secretaria Políticas Sociales y Vivienda de UGT.