El pasaporte Covid, necesario para que los ciudadanos europeos puedan desplazarse sin restricciones por el territorio de la UE, caducará a los nueve meses si no se aplica una dosis extra. Así lo ha pedido la Comisión Europea, que lo considera una medida efectiva para responder al aumento de casos en el continente empleando los instrumentos preexistentes. Si los 27 países miembros dan el visto bueno, la medida entraré en vigor a partir del 10 de diciembre, por lo que no afectará a la temporada navideña en la que muchas personas aprovecharán para viajar y reunirse con sus familiares. Desde Bruselas y los países de la UE se está llevando a cabo una intensa campaña para fomentar la tercera dosis de la vacuna, aunque quedan todavía muchos ciudadanos europeos que no han querido recibir la primera pauta completa.
La Comisión Europea quiere que el certificado Covid caduque a los nueve meses si no se recibe la dosis de refuerzo. El documento expedido por la Unión Europea demuestra la vacunación con la pauta completa y es indispensable para que los ciudadanos puedan viajar sin restricciones por todo el territorio comunitario.
Si la petición sale adelante con el visto bueno de todos los países miembros, esta medida comenzaría a aplicarse a partir del próximo 10 de enero. Los expertos han pedido que los posibles cambios no afecten al periodo festivo y que se otorgue "tiempo suficiente de coordinación". Bruselas pretende con esto adaptar los instrumentos de control que ya existen a la situación actual, marcada por el repunte de casos en casi todo el territorio europeo y las grandes diferencias en las tasas de vacunación entre los países.
La decisión de la Comisión viene motivada por la publicación el pasado miércoles de un informe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) que revela que la vacuna solo ofrece la máxima protección durante los seis primeros meses tras su administración. El Centro recomienda que todos los ciudadanos reciban una dosis de refuerzo, aunque da prioridad a la población vulnerable y a los mayores de 40.
El organismo de la UE ha decidido añadir tres meses más a la recomendación para que los Estados tengan suficiente tiempo para organizar las campañas de vacunación, según ha explicado el comisario de Justicia, Didier Reynders.
A pesar de este margen temporal, las autoridades comunitarias han pedido a los Estados que maximicen los esfuerzos en el proceso de inoculación para que todos los ciudadanos europeos cuenten con la dosis extra al cumplir los seis meses de su primera pauta completa. Como asegura Bruselas, la UE tiene suficientes dosis para hacerlo en todos los países miembros.
Por el momento, la Comisión asegura que con el refuerzo la validez del pasaporte Covid se prorrogaría de manera indefinida, aunque no descarta cambiar de opinión en el futuro, cuando se exista mayor información sobre la protección de las vacunas.
Las autoridades comunitarias piden que los Estados se esfuercen para que todos los ciudadanos cuenten con la dosis extra al cumplir los seis meses de su primera pauta completa ya que la UE tiene suficientes dosis para conseguirlo
Las nuevas propuestas para los desplazamientos por el territorio europeo incluyen también un cambio en los requisitos para que los menores puedan viajar. La Comisión pide que solo los menores de seis años estén exentos de cualquier requisito siempre que los padres cuenten con un certificado Covid. Los menores de entre seis y doce solo podrán viajar presentando un resultado de test negativo o un documento que demuestre que han superado la enfermedad en los seis meses anteriores. Los mayores de doce siguen las mismas recomendaciones que la población adulta.
En la misma jornada, la Comisión ha propuesto revisar la metodología del mapa de colores que determina el riesgo por coronavirus en los territorios para dar mayor prioridad a la tasa de vacunación. Por ahora, la escala simplemente tiene en cuenta la incidencia, pero los comisarios creen que debería considerar también el porcentaje de vacunación y la tasa de test realizados. El mapa podría servir también para determinar mayores restricciones de movilidad para los ciudadanos europeos que se desplacen desde zonas de muy alto riesgo frente a aquellos que salgan de zonas de bajo riesgo.
Este verano, la Unión se marcó como objetivo alcanzar un porcentaje del 70% de población adulta vacunada en todo el territorio, un hito que aún no se ha alcanzado. En más de una decena de países, menos del 70% de la población ha recibido la pauta completa, siendo Bulgaria (29%), Rumanía (43%) y Eslovaquia (54%) los países con peores cifras.