El Ejecutivo ha planteado tres diferentes proyectos, que actualmente se encuentran en diferentes puntos de la tramitación, para rediseñar el la movilidad y la infraestructura. En primer lugar, se encuentran los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), con los que se tratarán de impulsar el sector del vehículo eléctrico; en segundo lugar, la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, con la finalidad de “avanzar en la sostenibilidad financiera de las infraestructuras de transporte”, entre muchas otras; y la Nueva Ley de Tráfico, que actualizará la normativa vigente.
Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica
Con ello el Gobierno ha querido dotar de una especial relevancia a este nuevo modelo de trasporte, diseñando estos proyectos como marco de los fondos Next Generation procedentes de Europa. Con este PERTE VEC (Vehículo Eléctrico Conectado) se tratará de alcanzar las 250.000 matriculaciones de vehículos eléctricos, así como la instalación de entre 80.000 y 100.000 puntos de recarga, la creación de 142.000 puestos de trabajo, y por último la contribución de entre el 1% y el 1,7% al PIB.
Para llevar a cabo este plan, se ha dotado de un apoyo financiero de 3.000 millones de euros públicos y se espera que se amplíen con 12.000 millones de inversión privada. Las empresas podrán presentar sus propuestas entre diciembre y febrero de 2022.
Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte
El Gobierno tiene como meta aprobarla en primera lectura antes de fin de año, para cumplir con el calendario de reformas pactadas con Bruselas dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia.
Esta nueva ley apostará por la reducción de emisiones, pues se pretende que funcione como herramienta para alcanzar las metas de contaminación en el transporte de nuestro país. Respecto a este punto, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que “Mantener nuestros niveles y modelos de movilidad actuales es incompatible con el objetivo de que el planeta siga siendo habitable para la mayoría de los seres humanos”. Del mismo modo Sergio Vázquez Torrón ha asegurado que “será junto a los fondos europeos la oportunidad para dar un salto de gigantes a la movilidad sostenible”.
Del mismo modo la ley reconocerá la movilidad como un “derecho social”, fomentará la movilidad activa y pondrá en marcha un sistema de movilidad en el que la administración central, la autonómica y la municipal aúnen sus esfuerzos. También se tiene integrado en esta nueva norma la creación de un esperado Plan Nacional para el fomento de la bicicleta.
Pero de esta ley el punto que más polémica ha suscitado ha sido en lo relativo a la financiación de algunas infraestructuras, “la tarificación será una herramienta para internalizar los costes externos medioambientales”, aseguraba Torrón.
Nueva Ley de Tráfico
Esta ley se encuentra actualmente en el Senado taras haber sido aprobada por el Congreso. En este paso algunos de sus artículos deberán ser revisados, como por ejemplo el mantener la ampliación de los límites de velocidad en adelantamientos en 20 kilómetros por encima del máximo establecido, que es uno de los puntos más espinosos de la nueva norma.
Esta nueva ley recoge otros puntos como, la instalación de alcoholímetros antiarranque para los conductores profesionales, la pérdida de seis puntos del carnet por tener el móvil en la mano mientras se conduce, o la obligatoriedad de llevar casco en bicicletas, patinetes y otros vehículos de movilidad personal.