publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Día Mundial contra el Cáncer de Mama: una de cada ocho mujeres padecen esta enfermedad

Día Mundial contra el Cáncer de Mama: una de cada ocho mujeres padecen esta enfermedad

Hoy, 19 de octubre, es el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y como cada año en esta fecha, las cifras nos demuestran una realidad que continúa, existiendo o no pandemia. El año pasado, el cáncer de mama fue la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas, y, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), una de cada ocho las mujeres pueden desarrollar esta enfermedad. 

 


Uno de los factores principales de curación y supervivencia, que mantiene un promedio en torno al 90% a los cinco años, está relacionada con la detección temprana. Desgraciadamente, la COVID-19 podría haber provocado que más de un millón de casos de cáncer en Europa se hayan quedado sin diagnosticar, y, entre todos ellos, muchos de mama. La única forma de evitar esto es promoviendo exploraciones periódicas para que el tumor se detecte y se trate a tiempo. Por este mismo motivo, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud han declarado este octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama (Breast Cancer Awareness Month) con el objetivo de animar a la población femenina a hacerse exámenes regulares.

 

Tal y como recoge la Asociación Española contra el Cáncer, se diagnosticaron 33.835 nuevos casos en España en 2020. El cáncer de mama, por detrás del de colon y seguido por el de próstata, es el segundo cáncer más frecuente, en la actualidad, 138.390 personas están siendo afectadas por esta enfermedad en nuestro país. Por eso, este año se vuelve a reactivar la campaña ‘Saca pecho’, para apoyar a las pacientes y sus familias.

 

La ministra de Sanidad ha subrayado la importancia del diagnóstico precoz y los programas de cribado en tratamiento tempranos, remarcando la relevancia de estos programas “por su gran potencial para mejorar los resultados en salud de nuestra población”. También ha recordado que, por esta misma razón, en la actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS), los tratamientos frente al cáncer de mama tienen carácter prioritario en los planes oncológicos.

 

Por la cantidad de personas que se enfrentan a esta enfermedad, el Gobierno está realizando una inversión extraordinaria, renovando y ampliando los equipos de alta tecnología a través del Plan INVEAT con una dotación de cerca de 800 millones de euros. Este programa “permitirá mejorar los diagnósticos y facilitará la reducción de la espera y la mejora de calidad de vida de las personas, incluyendo a las mujeres afectadas por el cáncer de mama.

 

Mientras tanto, con motivo de este día, algunas personas que han pasado por esta enfermedad han decidido hablar, reivindicando que este día no es un día para levantar lacitos y hacer fiestas, que el cáncer se sufre, duele y frustra, y que teñir de rosa una enfermedad tan oscura no tiene ningún sentido. Testimonios como el de Miriam Ruíz, una, tal y como dice en su artículo, mal llamada superviviente del cáncer, describen experiencias dolorosas y sentimientos incómodos. Quizás porque nunca he sentido que tenga nada de épico y sí mucho de desgracia ser esa una de cada ocho a quien la enfermedad visita, la palabra superviviente en cierto modo me molesta. Me ubica en ese escenario dramático y tremendo en el que sencillamente prefería no estar”.

 

Su testimonio cuenta la historia de cómo se enfrentó a la posibilidad de morir, a ser conscientes de que, tal vez, ella no sería de las que llegarían a tener más de 85 años y cinco nietos. Que tal vez podrían quedarse por el camino como muchas otras. Y que, por mucho que te esfuerces y pienses positivo, al final tú no tienes el control. El cáncer no es más que suerte y ciencia, y esas poco o nada tienen que ver con las ganas de vivir o ese culto a la autoayuda y la actitud positiva. Yo no he tenido más ganas de vivir que las que tenía Olatz Vázquez. De ella es una de las citas más certeras que me he encontrado en este camino: “El cáncer es una grandísima puta mierda”.

 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR