Pedro Sánchez ha asistido en Eslovenia al Consejo Europeo informal previo a la Cumbre de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales. Durante la reunión, el presidente ha pedido abrir el debate sobre la crisis energética que está afectando a todo el conjunto de la Unión y ha propuesto una serie de medidas para hacerle frente, entre las que destacan la compra conjunta de gas natural y la revisión del sistema de precios en el mercado de la electricidad. Al respecto, España, Francia, República Checa, Grecia y Rumanía han firmado una Declaración Conjunta con medidas coordinadas para tratar de paliar la crisis. La problemática será tratada también en el próximo Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre, después de que la Comisión Europea redacte un informe con posibles soluciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en el Consejo Europeo informal y en la Cumbre de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales celebrada en Eslovenia. Durante la reunión informal, los líderes de los países miembros de la Unión Europea mantuvieron un debate sobre el papel de la organización como actor global, en el que se destacó la importancia de que el bloque alcance la autonomía estratégica.
Pedro Sánchez ha instado a los líderes a buscar una solución a la crisis energética a nivel europeo. "Europa debe actuar unida frente a la subida de los precios de la energía. Este es un problema que nos afecta a todos y juntos seremos más fuertes para buscar soluciones y garantizar una reserva estratégica que nos haga menos dependientes de la energía que viene del exterior" ha dicho durante la cena.
El presidente ha dejado claro el "compromiso firme e inequívoco" del Gobierno de España "con una transición ecológica justa que beneficie especialmente a las personas más vulnerables". En este sentido, ha asegurado que la escalada de los precios de la energía “puede poner en riesgo muchas cosas, y una de ellas puede ser la recuperación económica o la cohesión social, o también el apoyo social que pueda tener entre la población europea este reto tan formidable que tenemos de la transición ecológica”.
Por ello, ha pedido al conjunto de la Unión que se pongan en marcha "medidas extraordinarias" para contrarrestar el impacto en los precios de la luz. Entre las propuestas por el presidente se encuentra la reforma de los mercados eléctricos y la prevención de la especulación financiera, así como la compra conjunta de gas, una coordinación que ya ha demostrado su utilidad con la compra conjunta de vacunas. "Sigamos el ejemplo de las vacunas. Europa ha sido un ejemplo de inspiración, un proceso de integración muy eficaz desde el punto de vista no solamente de la compra de dosis de vacunas, sino también de acceso equitativo por parte de la población a esas vacunas" ha declarado el presidente en la rueda de prensa tras la reunión. "Esto significa que juntos somos más fuertes, que juntos tenemos mayor capacidad de negociación, por ejemplo, con las grandes farmacéuticas y, por qué no, también con los grandes productores de gas natural".
"Esto significa que juntos somos más fuertes, que juntos tenemos mayor capacidad de negociación, por ejemplo, con las grandes farmacéuticas y, por qué no, también con los grandes productores de gas natural"
La crisis energética es uno de los temas incluidos en la agenda del próximo Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre en Bruselas, propuesto por el presidente Sánchez. Antes de la reunión, la Comisión Europea presentará un documento con propuestas para amortiguar el impacto de la crisis. Pedro Sánchez pide que entre las iniciativas se encuentre la compra conjunta de gas y una revisión del sistema de fijación de precios en el mercado de la electricidad en la UE, un sistema que el presidente asegura que "lo que está haciendo es penalizar a las fuentes de energía renovables, que son mucho más competitivas, en detrimento de las fuentes de energía de combustibles fósiles".
Se espera que el documento se presente el 13 de octubre y que incluya una actuación dividida en dos fases: en esta primera se recuperarán las medidas que permite la legislación actual de la UE y en la segunda se incluirán las propuestas para modificar el mercado de la electricidad y crear la reserva de gas. Esta última normativa tendría que ser aprobada por los 27 miembros y por la Eurocámara antes de entrar en funcionamiento.
España, Francia, República Checa, Grecia y Rumanía han firmado una Declaración Conjunta para afrontar la crisis energética en la que se incluyen propuestas para coordinar las respuestas nacionales y "reaccionar de inmediato a los aumentos drásticos de precios". Alemania y Países Bajos, por su parte, son los principales detractores de las propuestas de Sánchez. Creen que el repunte de los precios es un fenómeno transitorio y confían en que sea el propio mercado el que los vuelva a regular, rechazando cualquier tipo de intervención.
Además de la crisis energética, en la cena informal se abordó el tema de la defensa europea. La postura de España pasa por la complementariedad de la OTAN y la UE y defiende la propuesta del Alto Representante, Josep Borrell, de crear una fuerza de primera entrada que permita agilizar la respuesta de la Unión ante las crisis. Respecto a la autonomía estratégica comercial, Sánchez ha explicado que la UE debe potenciar su papel como "actor global que fija altos estándares y normas medioambientales y laborales".