publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El sector del automóvil perderá 180.000 millones debido a la crisis de los chips

El sector del automóvil perderá 180.000 millones debido a la crisis de los chips

La industria se encuentra en una grave situación financiera, de la que no esperan salir hasta finales de 2022.


El desabastecimiento actual de microchips está poniendo en una difícil posición a la mayoría de los sectores tecnológicos, y el del automovilismo no se queda atrás. Desde hace meses la escasez de estos productos está suponiendo que muchos coches queden sin terminar por la falta de componentes electrónicos.

 

Un informe elaborado por la consultora AlixPartners señala que los fabricantes dejarán de ganar 180.000 millones de euros a nivel global por la falta de chips, el doble de lo previsto en el anterior informe.

 

Las fábricas no pueden responder ante la demanda de vehículos, y muchas de ellas anuncian parones en su fabricación. Se estima que se fabriquen 7,7 millones de automóviles menos que los que se habían previsto. Es España, fabricantes como SEAT han firmado un ERTE que afecta a todo su plantel, ante la espera a la llegada de microchips a nuestro país. Sus trabajadores se irán turnando y esta situación estará activa, como mínimo, hasta junio de 2022.

 

Numerosos retrasos en la fecha en la que se iba a volver a la supuesta normalidad en el sector han provocado que la industria no espere ninguna mejora a corto plazo. El director del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, apunta que podrían pasar años para recuperar la situación previa a la pandemia.

 

China y la deslocalización

La principal causa es la crisis provocada por el coronavirus, pero no todo el problema se puede achacar a ella. La demanda tecnológica en una época de confinamiento provocó el desabastecimiento de los chips. Sin embargo, hay otra razón fundamental: la gran concentración en Asia de la mayoría de los elementos electrónicos.

 

China, como medida proteccionista, importó en junio de 2021, 38.000 millones de microchips, casi un 30% más que en el año anterior. El país asiático “está haciendo acopio de microchips” según indica a elDiario.es Cristian Castillo, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya.

 

"A día de hoy la fabricación de chips se la reparten entre dos empresas, una taiwanesa que es TMC y la otra que es Samsung, coreana. No hay alternativas para hacerse con semiconductores y sí o sí hay que pasar por esos dos fabricantes" prosigue Castillo. 

 

Europa necesita establecer fábricas en sus territorios para no depende del mercado asiático. Por el momento, Intel anunció que su empresa construirá dos fábricas de microchips en Europa. Es un primer paso para paliar la hegemonía de Asia y la falta de provisiones tecnológicas en diferentes sectores claves para la economía europea.

 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR