Se celebra en toda España La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, con múltiples actividades tanto presenciales como online para acercar la labor científica a los ciudadanos. Se trata de un evento internacional de divulgación científica promovido por la Comisión Europea que se celebra cada año durante el último viernes del mes de septiembre. En nuestro país, las actividades han sido organizadas por los organismos adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han organizado de forma conjunta una serie de actividades para conmemorar La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, una iniciativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie de los programas marco de investigación. Se celebra simultáneamente en 350 ciudades europeas desde el año 2005.
Durante las jornadas, científicos de todas las áreas del conocimiento tratan de promocionar la divulgación científica abriendo sus laboratorios al público y compartiendo su pasión por la investigación. A través de diferentes eventos públicos y gratuitos, las instituciones muestran la pluralidad de la labor investigadora y su importante contribución a la sociedad y la vida cotidiana. El evento se centra principalmente en los jóvenes, tratando de fomentar su curiosidad por la ciencia y animándolos a emprender carreras investigadoras.
Este año, a diferencia de lo ocurrido en la edición pasada en la que prácticamente toda la programación era online, hay muchas actividades presenciales. Aun así, muchos eventos se retransmitirán en directo o serán grabadas para aquellos que no puedan asistir en persona.
Cada uno de las instituciones participantes cuenta con una programación completa para la duración de la celebración. El CSIC plantea actividades en diez comunidades autónomas dirigidas a todas las edades entre las que se incluyen escape rooms, gymkhanas virtuales, microcharlas o lecturas dramatizadas centradas en todas las áreas científicas.
El Instituto de Salud Carlos III ha organizado una actividad en sus instalaciones en la que un grupo de investigadoras explicarán la importancia de los estudios de conocimientos y la percepción social de la ciencia, poniendo la pandemia de COVID-19 como ejemplo. Mediante esta actividad se pretende concienciar de la importancia que tiene cómo las personas perciben los avances y las decisiones científicas.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ofrece una actividad online en la que enseñarán cómo funciona en el interior uno de los mejores centros de investigación sobre el cáncer del mundo. El Instituto de Astrofísica de Canarias y la FECYT también han programado actividades relativas a su campo de estudio. Además, desde FECYT se han financiado otras actividades que serán desarrolladas por las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de diversas universidades y centros distribuidos por toda la geografía española.