Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha participado en la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En el foro internacional ha expuesto la necesidad de una recuperación inclusiva, sostenible y de calidad en el empleo de cara a la crisis socioeconómica provocada por la Covid-19.
Ante los más de veinte representantes americanos de carteras de Trabajo a lo largo del continente, Díaz ha expuesto que la estrategia general mejorará el sistema educativo y profesional para el empleo, además de favorecer la calidad del mercado de trabajo. Así, la ministra ha recalcado la importancia de la Conferencia a la que asistía para marcar el camino de la iniciativa prevista para aprobación del Proyecto de Declaración y del Plan de Acción de Buenos Aires 2021. Este plan supone una serie de medidas que materializarán la promueven justicia social, la equidad y el trabajo con derechos a nivel internacional.
Díaz también ha señalado que las consecuencias de la pandemia han dejado un contexto especialmente difícil para los jóvenes y las mujeres. Además ha afirmado que en el proyecto de recuperación económica y laboral, estos colectivos vulnerables desempeñarán "un papel fundamental" para "dejar atrás la precarización a la que se han visto sometidos".
"Nuestro objetivo se da la mano con el de la OEA", ha asegurado Díaz
El ADN del proyecto Díaz
Los dos pilares fundamentales del plan de recuperación que presentaba la ministra son el diálogo social y las políticas de igualdad. Por un lado, el primero opera en un contexto de acuerdos constantes sobre las sucesivas prórrogas de los ERTE, además de legislaciones novedosas como la ley de trabajo a distancia o la legislación de derechos laborales de trabajadores en plataformas digitales. "En tiempos de crisis, el diálogo social da como resultado soluciones responsables, eficaces y duraderas. Queremos y debemos seguir apostando por él", ha sentenciado Díaz.
Por otro lado, la cuestión de género ha sido señalada especialmente por la vicepresidenta segunda. Las reformas que se están ya realizando dentro del plan de recuperación que se exponía en la conferencia incluyen políticas laborales vinculadas a la igualdad de género, la lucha contra la discriminación y la eliminación de la violencia y el acoso en el entorno laboral.
Asimismo, se han promovido medidas como la flexibilidad en horarios y trabajo a distancia que beneficia a las mujeres, o las relacionadas con las empleadas del hogar. Otra meta importante de la cartera de trabajo es la reducción de la brecha salarial, por lo que se ha introducido en la legislación el obligatorio "registro de salarios" y auditorías salariales para paliar esa desigualdad económica.