El Parlamento Europeo pide a la Comisión Europea la creación de una legislación comunitaria con penas concretas relativas a la violencia de género y su inclusión en la lista de delitos comunes del Tratado de la Unión Europea. La resolución, aprobada en la sesión plenaria de este jueves, define la violencia de género como cualquier acto que produzca un daño perpetrado contra mujeres, niñas o personas LGTBI por razón de género. La violencia de género implica una violación del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres reconocido en la Carta Fundamental de Derechos Humanos de la Unión Europea.
El Parlamento Europeo ha aprobado en sesión plenaria una resolución mediante la que pide a la Comisión Europea que la violencia de género sea considerada como un delito grave en la Unión Europea. La votación se ha cerrado con 427 votos a favor, 119 en contra y 140 abstenciones. El texto propuesto reconoce la violencia de género como todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, así como otras formas de violencia basadas en el género, como la violencia contra las personas LGTBI por razón de género, expresión de género o características sexuales. Incluye todos los actos de violencia, incluyendo el acoso online, que pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual psicológico o económico.
Los eurodiputados piden la creación de un marco jurídico con leyes y políticas específicas que aborden este tipo de delitos. La resolución incluye recomendaciones a la Comisión para identificar la violencia de género como un nuevo ámbito delictivo enumerado en el Artículo 83, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en el que se encuentran otros delitos comunes como el tráfico de personas, drogas y armas o la ciberdelincuencia.
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los valores clave enunciados en el Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea y reconocido en el Artículo 23 de la Carta Fundamental de Derechos Humanos de la UE. La violencia de género y la falta de acceso a una protección adecuada es la más severa manifestación de discriminación de género, por lo que constituye una violación de los derechos fundamentales enunciados en la Carta.
Una de cada tres ciudadanas de la UE ha experimentado algún tipo de violencia física o sexual, alrededor de cincuenta mujeres son asesinadas cada semana y un 75% de las mujeres denuncia haber sufrido acoso sexual en el trabajo. El Parlamento reconoce que se ha producido progreso hacia la igualdad gracias a a lucha contra la opresión global, pero esto no es suficiente.
"El mensaje del Parlamento es claro. Necesitamos más y mejores herramientas para combatir la violencia de género"
"El mensaje del Parlamento es claro. Necesitamos más y mejores herramientas para combatir la violencia de género. Pedimos definiciones jurídicas comunes, estándares y penas mínimas en toda la Unión. Es el momento de actuar para incluir la violencia de género en la lista de delitos europeos, y de presentar una directiva amplia para luchar contra una de las violaciones de los derechos humanos más graves y persistentes de la historia de la humanidad" ha afirmado Diana Riba i Giner, eurodiputada del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea (Greens/EFA).
El Parlamento reclama la creación de una directiva europea con reglas sobre definiciones penales a partir de lo establecido en la Convención de Estambul que incluya medidas de protección, servicios de apoyo a las víctimas, medidas para combatir todas las formas de violencia de género, normas mínimas para el cumplimiento de la ley, disposiciones que garanticen que la violencia de género se tenga en cuenta para determinar los derechos de custodia y de visita de los hijos y la cooperación entre los Estados miembros de la UE.
Durante su intervención, la representante del Partido de la Izquierda sueco, Malin Björk, ha reiterado la importancia de incluir al colectivo LGTBI como posibles víctimas de violencia de género: "pedimos no sólo legislación a nivel comunitario, sino también más inversión en casas de acogida, formación de policías y educación feminista. El informe también reconoce que los derechos sexuales y reproductivos, como el derecho al aborto, son cruciales y que no sólo las mujeres, pero también las personas LGBTIQ+ pueden ser víctimas de violencia de género"
La UE denuncia que la situación se ve agravada por desigualdades sociales y económicas, especialmente en situaciones de crisis que llevan a la reducción de la financiación de los programas de apoyo existentes. En este contexto, la resolución recoge que la pandemia ha aumentado hasta el 60% el número de llamadas de emergencia de mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja y los confinamientos dificultaron la búsqueda de ayuda. Por eso, el Parlamento pide que se aumente y asegure la financiación a largo plazo dedicada a prevenir y combatir la violencia de género a través del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha prometido en su segundo discurso sobre el Estado de la Unión la propuesta de una ley para combatir la violencia contra las mujeres antes de que acabe el año.