El Partido Socialista sigue con su tendencia al alza en las encuestas y el barómetro del CIS del mes de septiembre le sitúa con el 29,6% de los votos en unas posibles elecciones generales. Muy por detrás, perdiendo bastante apoyo se sitúa el PP que obtendría el 20,5% de los sufragios. Ya a gran distancia, les siguen Vox (13,8%), Unidas Podemos (11,3%), Ciudadanos (6,5%) y Más País (3,3%).
El barómetro del CIS del mes de septiembre va a suponer un alivio para los inquilinos de La Moncloa. El PSOE recupera apoyos y se sitúa con el 29,6% de los votos si hoy se celebrasen elecciones generales. Su socio de Gobierno, Unidas Podemos, se queda con el 11,3% de los sufragios, en cuarta posición, pero con una tendencia al alza gracias al trabajo de Yolanda Díaz al frente de su ministerio.
Mientras tanto, en la oposición llegan las malas noticias para ellos ya que Pablo Casado ve como el Partido Popular pierde en tan solo dos meses 3 puntos porcentuales y consigue el 20,5% de los apoyos electorales. Esto le sitúa a nueve puntos de los socialistas. Por su parte, la ultraderecha sigue estancada en el 13,8% aunque con una tendencia muy sólida como tercera fuerza política. El resto de fuerzas de índole nacional, Ciudadanos y Más País, obtendrían el 6,3% de los votos y el 3,3% respectivamente.
El pasado mes de junio saltaron todas las alarmas en el seno del PSOE y del Gobierno. En aquella ocasión, el barómetro del CIS situaba a los socialistas por debajo de su resultado en las últimas elecciones generales celebradas en España, de noviembre del 2019. El barómetro les daba un 27,4% de los sufragios, prácticamente un punto porcentual menos que su resultado en las urnas (28,3%). Se notaba ya un hartazgo de la ciudadanía proveniente de la larga lucha contra la pandemia y de que la recuperación económica no llegaba. Además el desgaste del Ejecutivo se veía ya con claridad. El presidente Pedro Sánchez decidió cambiar el rumbo y sorprendió a principios de julio con una crisis de Gobierno que se llevó por delante a algunos de los apoyos más fuertes y leales que Sánchez tuvo cuando le echaron de Ferraz. Dejaron el Consejo de Ministros la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, entre otros. La pandemia les pasaba factura y debían dar paso a caras nuevas, otro tema es la forma en la que salieron de Moncloa, que no fue la apropiada según defienden amplios sectores del PSOE. Por otra parte, la buena evolución de la campaña de vacunación contra la Covid y la recuperación de la economía, tras dejar atrás las restricciones más duras, ayudaron y mucho a que la gestión del Gobierno recuperase credibilidad entre la ciudadanía.
La llegada de Isabel Rodríguez a la portavocía, de Félix Bolaños al ministerio de la presidencia, de Raquel Sánchez a Transportes o de Diana Morant o José Manuel Albares han dado un nuevo brío al Ejecutivo que está plenamente preparado para gestionar los fondos de recuperación europeos.
Y eso ha tenido un efecto claro en los barómetros del CIS. Ya en el mes de julio, los socialistas subían al 28,6% en la estimación de voto y ahora se sitúan en el 29,6% muy cerca de la cifra mágica del 30% que premia mucho en escaños a la formación que logra traspasar esa cifra. Webs especializadas en encuestas ya han hecho la extrapolación a escaños del porcentaje de voto que asigna el CIS y así Electrograh considera que el PSOE podría obtener 130 asientos en el Congreso de los Diputados, diez más de los que tiene actualmente.
Al contrario de lo que le ha sucedido al PSOE, el PP pierde en dos meses tres punto porcentuales y se sitúa en poco más del 20% de apoyo en las urnas. Eso se traduciría en 92 diputados, tres más que los que tiene actualmente, pero claramente un resultado que pondría en serio peligro el liderazgo de Pablo Casado, sobre todo ahora que tiene a Isabel Díaz Ayuso cogiendo cada vez más fuerza dentro de la formación conservadora. El CIS sitúa al PP a nueve puntos de distancia del PSOE una distancia más grande que la que se produjo en las elecciones del 28 de noviembre de 2019 cuando se quedaron a poco más de siete puntos de los socialistas.
En tercera posición del barómetro del CIS sigue consolidada la ultraderecha de Vox, sus discurso nacionalistas y el tema catalán siguen siendo su principal estrategia para tratar de mantener su apoyo entre la ciudadanía. A pesar de que, por ejemplo, en las elecciones de la Comunidad de Madrid, los de Abascal comenzaron a sentir el desgaste, no parece que vayan a desplomarse. Electograh les otorga con este porcentaje de voto 43 diputados en las Cortes, nueve menos que los que tiene en la actualidad
Unidas Podemos, tras el terremoto de la salida de Pablo Iglesias se va recuperando poco a poco a lomos del liderazgo de Yolanda Díaz y su buen trabajo al frente del Ministerio de Trabajo. Los morados alcanzan en el CIS el 11,3% de los votos y se acercan a su resultado del 2019 que fue del 13%. Traducido a escaños tendrían 33 diputados por los 35 que tienen en la actualidad.
Ya a mucha distancia se colocan los otros dos partidos de ámbito nacional, Ciudadanos y Más País. Los de Arrimadas podrían conseguir 10 escaños. Y los de Íñigo Errejón alrededor de 5 escaños.
Entre los partidos nacionalistas, destaca el resultado de ERC (3,2%) que se aleja de su 'competidor' en Cataluña, Junts que obtiene el 1,5% de los votos. Y el PNV mantendría un apoyo de 1,3% de los votos.
A efectos izquierda-derecha el Gobierno sale fortalecido ya que conseguiría una cantidad de diputados parecida a la que tiene ahora pero habría una gran diferencia. Con la extrapolación a escaños que hace Electrograh, los de Pedro Sánchez no necesitarían los votos del independentismo catalán para alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. La suma de PSOE, Podemos, Más País, BNG y el PNV llegaría a los 175.