Hoy día 8 de septiembre se celebra el Día del Cooperante, una fecha señalada para reconocer la labor de las personas que trabajan por un mundo más justo. Un total de 2.708 españoles y españolas se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria en el exterior. Así lo demuestra un informe publicado por la AECID con motivo de la celebración del Día del Cooperante.
Un informe publicado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con las Embajadas y las Unidades de la Cooperación Española en el Exterior cifra el número de cooperantes españoles en 2.708. De ellos, más de la mitad son mujeres (55%) y la mayoría tienen más de 35 años (81%). Aunque España cuenta con personas desplazadas dedicadas a la cooperación que proceden de todas las Comunidades Autónomas, la mayor parte de ellas son de la Comunidad de Madrid (19%), seguido por Castilla y León (13%), Cataluña (11%) y Andalucía (11%).

Hay cooperantes españoles en 96 países del mundo, aunque un 41% de ellos se concentra en el África Subsahariana. En América del Sur están destinados un 25% de ellos, un 15% en América Central y el Caribe, un 6% en Asia y Pacífico, un 6% en Magreb, un 6% en el mundo árabe y un 1% en Europa. Bolivia es el país que más cooperantes españoles concentra, con 334, seguido por Colombia y República Democrática del Congo. De ellos, un 35% trabaja para Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, un 26% es personal religioso y un 19% trabaja para organismos intergubernamentales de cooperación. Un 15% de los españoles desplazados trabajan para la AECID.


Los datos fueron actualizados el 1 de agosto, por lo que actualmente, como consecuencia de la toma de Afganistán por los taliban y la evacuación de los cooperantes que allí se encontraban, las cifras se han reducido.
La organización ha querido aprovechar esta fecha señalada para agradecer la labor de los cooperantes, que dedican su tiempo y capacidades a la lucha por un mundo más justo para todos. También ha recalcado la importancia que la Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene para la política exterior de España, con más de 40 años de experiencia en Cooperación Internacional.
Los cooperantes españoles trabajan en diversos sectores de cooperación, desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática hasta la acción humanitaria, pasando por el trabajo en servicios básicos como salud, educación, acceso al agua y saneamiento, desarrollo rural y seguridad alimentaria, medio ambiente y apoyo al sector cultural.
La Agencia no quiere olvidar que estas personas, en muchas ocasiones, trabajan en circunstancias muy difíciles y peligrosas. El pasado año 2020 se produjeron 276 ataques a personal humanitario que dejaron 475 victimas, de las cuales 108 perdieron la vida. En este sentido, la Asociación Profesional de Cooperantes (APC) reclama "mayor seguridad jurídica y el derecho a un trato justo para las personas cooperantes en todo el mundo".