La histórica decisión de la Corte Suprema de México a favor de despenalizar el aborto marca una nueva era en el país. El organismo ha señalado que la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo de forma voluntaria es inconstitucional y contraria a los derechos de las mujeres. La legislación respecto al tema difiere mucho entre los Estados del país, pero la jurisprudencia que emana de esta sentencia obliga a los jueces de todo el país a seguir el criterio del Supremo, incluso cuando la legislación estatal sí considere el aborto como un delito. Las activistas han celebrado la decisión de la Corte y esperan que constituya un paso más hacia su despenalización en toda América Latina.
Este martes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha fallado a favor de descriminalizar el aborto en México. La decisión fue votada por unanimidad por todos los ministros en el pleno, que debatieron sobre casos concretos en los Estados de Coahuila y Sinaloa, dos de los Estados con mayores restricciones para la interrupción voluntaria del embarazo. La legislación de Coahuila imponía penas de entre uno y tres años de cárcel a las mujeres que decidieran abortar o a las personas que facilitaran estos servicios y en Sinaloa la vida está protegida desde el momento de la concepción. El Supremo considera que es inconstitucional criminalizar a las personas gestantes que decidan interrumpir su embarazo por voluntad propia durante la primera etapa, una decisión amparada en la autonomía de la mujer para decidir sobre la maternidad.
La sentencia obliga al Estado de Coahuila a modificar su Código Penal, pero no implica la despenalización del aborto en todo el país. Sin embargo, sí marca un precedente judicial para su aplicación en todos los estados mexicanos. A pesar de que las legislaciones locales consideren el aborto como un delito, la decisión de la Corte sienta jurisprudencia y, a partir de este momento, los jueces deberán aplicar el criterio de la Corte Suprema en casos en los que se juzgue a personas por delitos relacionados con el aborto. Por lo tanto, los tribunales deberán considerar que las normas penales que criminalicen la interrupción voluntaria del embarazo son inconstitucionales.
De los 32 Estados del país, antes de esta resolución solo se permitía legalmente la interrupción del embarazo durante el primer curso sin importar las razones en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. A pesar de que según la legislación mexicana existen causas que legalizan el aborto en todo el país como cuando exista riesgo para la salud de la madre o cuando el embarazo sea resultado de una violación, la decisión de aceptar estas causas como excluyentes de delito corresponden al propio Estado. La diversidad de legislaciones en los Estados se debe a la negativa del Gobierno federal a legislar al respecto para no "abrir espacios de enfrentamiento". Estas diferencias provocan que muchas mujeres terminen desplazándose a Ciudad de México para interrumpir su embarazo. Desde 2007, cuando se aprobó la ley, se han realizado más de 237.000 abortos legales en la capital, 70.000 de ellos se realizaron a personas provenientes de otros Estados.
Para el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, la sentencia marca una nueva ruta hacia el respeto de las personas gestantes, principalmente las mujeres. "El día de hoy es un paso más en la lucha histórica por su igualdad, por su dignidad y por el pleno ejercicio de sus derechos", declaró a la salida del tribunal. Luis María Aguilar, ministro de la Corte, dijo que mediante este fallo "se destierra la amenaza de prisión y el estigma que pesa sobre las personas que deciden libremente interrumpir su embarazo". La decisión implica que las mujeres encarceladas en Coahuila por haber realizado un aborto deberán ser puestas en libertad y las que se enfrenten a penas similares en otros Estados de la nación podrán ampararse bajo este criterio.
"La sentencia traza la línea para que el debate en los Estados vaya hacia la despenalización"
Los ciudadanos mexicanos llevan años reclamando la legalidad del aborto en el país y se han sucedido grandes protestas a favor de los derechos reproductivos de las mujeres. Por eso, al conocerse la decisión del tribunal, fueron muchos los que sacaron los pañuelos verdes a la calle y se dirigieron a sus redes sociales para celebrar la histórica decisión.
Aunque el presidente, Andrés Manuel López Obrador, evitó pronunciarse sobre el tema cuando fue preguntado horas antes de conocerse la resolución y declaró que el tema era competencia exclusiva de la Corte, su partido, Morena, celebró la noticia y calificó el día de "histórico". Por su parte, el Partido Acción Nacional, su opositor y la segunda fuerza política en el país, se mostró contrario a la sentencia y aseguró que desde el partido se posicionan "a favor de la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural".
Hasta el momento, solo tres países de América Latina permiten el aborto sin condiciones durante las primeras semanas de gestación: Uruguay, Cuba y Argentina, que lo despenalizó en diciembre del año pasado. Honduras, por su parte, aprobó en enero una reforma de la Constitución que prohíbe el aborto de forma absoluta, sin considerar ninguna excepción. Las activistas esperan que, tanto esta resolución como la adoptada el pasado año en Argentina, sirvan para marcar un camino hacia la descriminalización de la interrupción del embarazo en el subcontinente. La directora del Grupo de Información de Reproducción Elegida, Rebeca Ramos, ha dicho que la sentencia "traza la línea para que el debate en los Estados vaya hacia la despenalización".