La campaña española de vacunación contra el coronavirus avanza tal y como el Gobierno esperaba. A día de hoy, el 45% de los españoles ha recibido una dosis al menos de la vacuna contra la COVID-19 y el 27% ha recibido la pauta completa. Los objetivos de Sanidad se van cumpliendo y, con la vacunación prácticamente completa de los grupos de edad de mayor riesgo, las autoridades sanitarias se centran ahora en las personas de entre 40 y 49 años, comenzando también a establecer fechas para la vacunación del grupo de entre 30 y 39 años.
Del grupo de población de entre 40 y 49 años que comenzó a ser vacunado entre finales de mayo y principios de junio, ya ha recibido al menos una dosis el 31,6%, aunque existen importantes diferencias entre comunidades y Madrid, País Vasco y Castilla y León llevan un ritmo más lento en la vacunación de este colectivo por lo que apenas alcanzan el 20%.
En total, desde que comenzó la vacunación en diciembre de 2020, España ha administrado más de 33 millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 a los españoles. Así, a mediados de junio de 2021, España ya tiene el 45,3% de la población, 21,4 millones de personas vacunadas con al menos una dosis y el 27%, 13 millones de españoles, con la pauta completa y por tanto, 100% inmunizados frente al coronavirus. El Ministerio de Sanidad quiere cerrar esta semana con 15 millones de personas inmunizadas completamente, un objetivo muy ambicioso.
El director del Centro de Alertas y Emergencias, Fernando Simón se ha mostrado muy positivo sobre el ritmo de vacunación y ha asegurado que este fin de semana se han suministrado un total de 960.215 dosis, una cifra muy alta, que según Simón “marca una evolución claramente favorable de nuestro programa”.
Simón también ha confirmado que este verano la población se podrá vacunar en sus destinos vacacionales aunque, aún se están trabajando las directrices para organizar el registro de las vacunaciones. “Fundamentalmente es un proceso relativamente sencillo: una persona se saca su tarjeta de desplazado y puede quedar perfectamente registrado”, ha aclarado Simón.
Por otra parte, a fin de ayudar a acelerar el ritmo de vacunación se ha incorporado al ámbito empresarial en la Comunidad Valenciana, donde ya se han administrado 3.786 dosis para la vacunación de trabajadores de las empresas de entre 40 y 49 años; y en Andalucía, donde comenzó hace una semana en 39 empresas del parque Aerópolis, en Sevilla.
Las autoridades sanitarias autonómicas, además de centrarse estas últimas semanas en las personas de entre 40 y 49 años, están citando al grupo de entre 60 y 69 años para completar su pauta de la vacunación y así finalizar con el grupo de mayor riesgo, los mayores de 60 años, ya que en el grupo de mayores de 70 el nivel de vacunación completa es ya de casi el 100%.
Por otro lado, varias comunidades autónomas han comenzado a citar al grupo de entre 30 y 39 años, estas son Andalucía, Canarias (islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Lanzarote) y la ciudad autónoma de Ceuta. Navarra, aunque no ha comenzado a citar a este grupo ha asegurado que se vacunaran en la fecha de los sanfermines, es decir, a principios de julio.
Por ahora el Ministerio de Sanidad no permite que este grupo, de entre 30 y 39 años, reciba la vacuna de AstraZeneca o Janssen, a no ser que se trate de colectivos vulnerables o difíciles de vacunar, como los migrantes en situación administrativa irregular o personas sin hogar, entre otros; por lo que se presupone que recibirán Pfizer o Moderna.
Si prestamos atención a las diferencias de la vacunación entre las diferentes comunidades autónomas, podemos observar que son Asturias y Galicia las comunidades que más porcentaje de la población tienen vacunado, 39,9% y 38,6% con la pauta completa, respectivamente. En el extremo contrario se encuentran Canarias y Baleares con el 27,5% y el 27% respectivamente.