Las comunidades autónomas han comenzado hoy a emitir el Certificado COVID Digital de la Unión Europa a todos los ciudadanos que residen en España y lo solicitan, 20 días antes del momento en el que será obligatorio, el próximo 1 de julio. El Certificado COVID Digital mejorará la seguridad de la movilidad internacional pues los viajeros podrán llevar su PCR o su certificado de vacunación de forma digital y segura.
El Reglamento Europeo ha marcado el próximo 1 de julio como el día en que se hará obligatorio el uso del Certificado COVID Digital pero, 20 días antes, España ha comenzado a emitir el certificado a los ciudadanos que han solicitado.
Durante el mes de junio se irá implementando progresivamente permaneciendo en periodo de pruebas hasta julio aunque los certificados que se emitan serán válidos desde el primer momento.
El certificado irá adquiriendo más funcionalidades a lo largo de este mes con el objetivo de que el día 1 de julio todas las comunidades autónomas puedan emitir en electrónico y presencial certificados que acrediten las tres circunstancias: vacunación, recuperación y resultado negativo de pruebas diagnósticas.
El Certificado COVID Digital de la UE es totalmente gratuito y genera un código QR que facilita su lectura ya sea solicitado en papel o en su versión digital. Se podrá usar en toda la Unión Europea para acreditar que el viajero se ha vacunado, ha superado la enfermedad o tiene una prueba diagnóstica con resultado negativo. Es una herramienta segura y respeta la privacidad del viajero pues los datos permanecen en el certificado y no se almacenan ni se retienen cuando se verifica un Certificado en otro Estado miembro.
Además, los ciudadanos podrán viajar dentro de la UE siempre y cuando cumplan los requisitos sanitarios, pero el proceso será más lento y tal vez deban pasar un test a la llegada y cuarentena.
Alfredo González Gómez, secretario General de Salud Digital, Información e Innovación ha asegurado durante la comparecencia sobre la puesta en marcha del Certificado COVID Digital de la UE que ha dado junto a Fernando Simón que "gracias al trabajo de los profesionales del Sistema Nacional de Salud, tanto del Ministerio como de las comunidades autónomas, será posible que en poco más de un mes, millones de españoles puedan disponer de este certificado para facilitar su movilidad internacional”. "Se pone así de manifiesto, tanto el enorme potencial de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, como la excelente colaboración existente en el SNS, entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas”, ha añadido el secretario General de Salud Digital, Información e Innovación.
En cuanto a qué personas podrán entrar en España, el Gobierno asegura que podrán hacerlo todas las personas vacunadas con pauta completa con independencia de su lugar de origen, pero tan solo se aceptan las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA )y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se hayan puesto hace al menos 14 días de forma completa.
Si el viajero procede de un país europeo del Espacio Schengen, podrá entrar en España si se ha vacunado frente al COVID-19, tiene una prueba diagnóstica con resultado negativo (también de antígenos) o ha pasado la COVID-19 en los últimos seis meses y está recuperado.