La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó el pasado viernes el uso de Pfizer en menores entre 12 y 15 años y este lunes la Comisión Europea ha autorizado formalmente su administración, actualizando así el mínimo de edad de los 16 a los 12 años.
El progreso en la campaña de vacunación ha hecho que los organismos pienses en colectivos de menos riesgo ante la inmunización de aquellos con más riesgo de padecer síntomas graves si se contagian de Covid-19. Por este motivo, se empezó a estudiar la viabilidad de vacunar a menores entre 12 y 15 años con Pfizer, que estaba recomendada para personas a partir de 16 años.
El viernes pasado la Agencia Europea del Medicamento (EMA) publicó los resultados de sus investigaciones, en los que recomendaba el uso de este vial en ese colectivo de edad y este lunes, la Comisión Europea ha ratificado la decisión de la EMA y ha aprobado que este colectivo pueda recibir la vacunación contra el Covid-19 de Pfizer, bajando la edad mínima hasta los 12 años.
Esta autorización ha sido confirmada por Stella Kyriakides, comisaria de Salud, que a través de su cuenta de Twitter ha añadido que aunque está aprobado, los países de la Unión Europea serán los que decidan si incluyen en el plan de vacunación a este colectivo, pero ha recordado que "cada dosis cuenta para acabar con esta crisis".
En caso de que los países quieran añadir a este colectivo a la planificación, la administración deberá seguir las mismas pautas que se están siguiendo para la vacunación en adultos: dos dosis con un intervalo de tres semanas.
La autorización se ha producido después de los datos obtenidos en un ensayo, que han revelado que los resultados son similares en menores entre 12 años y 15 años. El estudio involucró a unos 2.000 niños de esta franja de edad en base al Plan de Investigación Pediátrica (PIP), que fue acordado por el Comité de Pediatría de la EMA.
La investigación se realizó administrando la vacuna de Pfizer a unos y un placebo a otros. De los 1.005 niños que recibieron la vacuna ninguno desarrolló Covid-19, mientras que los que 16 menores que recibieron el placebo sí lo desarrollaron. Por tanto, en el ensayo la vacunación tuvo un 100% de efectividad para prevenir el Covid-19, aunque se advierte que la inmunización probable estaría entre el 75% y el 100%. Además, se añade que al ser un estudio pequeño no se han podido reconocer posibles efectos secundarios, aunque se prevé que sean similares a los de mayores de 16 años como dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, etc.