publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La Covid19 también ataca a la natalidad

La Covid19 también ataca a la natalidad

Hace aproximadamente año y medio, los 47 millones de españoles nos vimos obligados a encerrarnos literalmente en nuestras casas para protegernos de una enfermedad nueva y desconocida que estaba produciendo contagios y fallecimientos de una forma alarmante. El miedo y la incertidumbre paralizó de golpe todos nuestros proyectos entre ellos, la opción de convertirse en padres. Las parejas españolas aplazaron esa decisión vital y así lo muestras los datos de nacimientos entre diciembre de 2020 y enero de este 2021. Este es un efecto más del coronavirus que vino para cambiar el mundo. Afortunadamente comenzamos a despertar de la pesadilla y a recuperar poco a poco nuestros proyectos de vida. 

 


Los expertos ya avisaban que la natalidad también se vería afectada con la llegada de la pandemia. Los datos de muestran que entre diciembre del año pasado y enero de este se registraron algo más de 45.000 nacimientos, 13.000 menos que el mismo periodo del año anterior antes de la llegada de la Covid. Estos niños fueron concebidos durante los meses del confinamiento en los que la incertidumbre y el miedo nos llegó a todos. Y supone un golpe más a la fecundidad que ya de por sí está en niveles muy bajos. 

Cada vez más, las parejas retrasan la decisión de ser padres y hace que algunas luego tengan dificultades para concebir. Pero las investigaciones en el campo de la natalidad ofrecen alternativas muy seguras a las que podemos acceder a través de una clínica de fertilidad.

Lo cierto es que el problema de la baja natalidad en España viene de lejos. Así el 2019 fue el año que arrojó la peor cifra de nacimientos de toda la serie histórica. Según el INE, en ese periodo nacieron 360.617 niños y niñas. 

El coronavirus ha intensificado esta tendencia y los principales hospitales de nuestro país están registrando entre un 10 y un 15% menos de embarazos lo que incidirá en el futuro próximo. 

El miedo de las mujeres a quedarse embarazadas en este año marcado por la pandemia es doble. Primero se tiene miedo a contraer la enfermedad en plena gestación. Y después las familias están pendientes de la crisis económica que está produciendo la pandemia. 

La OMS deja claro que no hay un riesgo añadido para las embarazadas. Los estudios realizados confirman que las alteraciones de las mujeres en plena gestación no parecen diferenciarse del resto de la población. En caso de enfermar de Covid en los nueve meses de embarazo, los síntomas son prácticamente iguales y no parece afectar en absoluto al feto. Tampoco se ha evidenciado que haya subido el riesgo de aborto espontáneo o prematura. 

Además, las vacunas que se administran para protegernos de la enfermedad son perfectamente compatibles para embarazadas. De hecho, en nuestro país se está empezando a llamar a este grupo de población para que estén inmunizadas frente a la infección. 

El cuidado que debe tener una mujer embarazada, de hecho, es muy parecido al de cualquier persona. Y tienen que seguir las mismas recomendaciones de lavado de manos, evitar tocarse ojos, nariz y boca, uso de mascarilla, distancia de seguridad, no permanecer mucho tiempo en espacios cerrados con otras personas, evitar aglomeraciones, limitar los viajes o las salidas del domicilio, etc.

La situación económica es el otro aspecto que podría explicar la bajada de la maternidad. Estamos en una época en la que la actividad económica intenta recuperarse tras unos meses de cierres perimetrales, de toques de queda, de limitación del turismo… y eso ha incidido directamente en el empleo. Por eso, las parejas deciden esperar a tener familia. Si unimos esta crisis actual con la del 2008 podemos encontrarnos que haya parejas que ya hayan desechado la idea de tener descendencia. Se trata de una especie de tormenta perfecta que trae incertidumbre laboral y vital. 

Hay encuestas que ratifican lo que está ocurriendo y un porcentaje muy alto de parejas manifiestan que han aplazado la decisión de tener hijos a pesar de querer tenerlos. Ese aplazamiento se sitúa en un tiempo medio de 12 meses. Por eso se espera que los próximos años la natalidad siga descendiendo de manera preocupante en España.   

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR