La Comisión de Salud Pública en la que participan el Ministerio de Sanidad y representantes de las comunidades autónomas ha acordado utilizar la vacuna de Janssen para inmunizar a personas de 50 a 59 años a fin de acelerar el ritmo de vacunación en un grupo que hasta ahora tan solo estaba recibiendo dosis de Pfizer y Moderna. Además, se incorporará en la Estrategia de Vacunación nuevos colectivos vulnerables priorizando las personas con gran vulnerabilidad como los grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental severa.
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, han destacado tras la Comisión de Salud Pública la importancia de incorporar nuevos colectivos vulnerables a la Estrategia de Vacunación pero manteniendo como prioridad a los grandes dependientes que tengan difícil accesibilidad, las personas con autismo profundo, discapacidad intelectual o enfermedad mental severa.
Desde el Ejecutivo aseguran que la Estrategia de Vacunación se irá modificando conforme se autoricen y reciban nuevas vacunas, se amplíe el conocimiento acerca del nuevo coronavirus y el contexto de la pandemia vaya cambiando.
Así pues, en la actualización 7 de la Estrategia de Vacunación analizada este martes en la Comisión de Salud Pública se incorpora la nueva evidencia disponible que facilitará, entre otras cosas, la inmunización del grupo de edad de 50 a 59 años con la vacuna desarrollada por Janssen que hasta ahora no había sido autorizada para este grupo. Además, se ha acordado finalizar la vacunación de los mayores de 60 para centrase en las personas de entre 50 y 59 años, que conforman el grupo más grande dentro del censo vacunal (el 17% del mismo), y en los colectivos vulnerables.
Además, la vacuna de Janssen es de una sola dosis, algo que facilitará notablemente la rápida inmunización de estos grupos y, según el Ejecutivo, ayudará especialmente a las personas que tengan dificultades a la hora de asistir a la cita de vacunación porque sean cooperantes que se desplacen en misión a países de lato riesgo o personas que por razón de así actividad no se encuentren en España para la fecha de segunda dosis.
España ha administrado más de 20 millones de vacunas contra la Covid-19
Actualmente se ha administrado 20.162.661 dosis de la vacuna contra la COVID-19 en España según el último informe del Ministerio de Sanidad emitido este martes. Este informe revela que 6.327.447 personas han recibido ya la pauta completa de la vacuna por lo que están inmunizadas contra el virus, un 13,3% de la población, mientras que la cifra de personas con al menos una dosis de la vacuna suministrada se eleva a 14.028.954 personas, el 26,6% de la población española.
Del grupo de los mayores de 60 años, el grupo con mayor riesgo de sufrir de forma grave los síntomas de la COVID-19 están inmunizados el 40,9% mientras que en el grupo de entre 50 y 59 años tan solo han recibido la pauta completa el 6,5%, una cifra a mejorar en las próximas semanas con la inclusión de Janssen en la Estrategia de Vacunación para las personas de mediana edad.